La copla manriqueña, llamada también copla de pie quebrado es una estrofa de seis versos, de los cuales cuatro son octosílabos y dos pueden ser tetrasílabos o pentasílabos. Aunque, según los entendidos en la materia, esta estrofa proviene del poema lírico “,Gozos a Santa María virgen”, de Juan Ruiz, Arcipreste de Hita, fue el poeta Jorge Manrique quien inmortalizó la estrofa, debido a que la empleó en su poema Coplas a la muerte de su padre o…
ContinuarAgregado por Luis Gonzaga Álvarez León el junio 28, 2020 a las 12:29pm — 12 comentarios
El ovillejo es una estrofa compleja de arte menor. Su estructura está conformada por diez versos. Los primeros seis son tres versos octosílabos, con rima consonante, en donde el primero rima con un verso de pie quebrado que le continúa. El segundo octosílabo rima con un pie quebrado que le sigue y el tercer octosílabo, con su subsiguiente pie quebrado. Los otros cuatro versos forman una redondilla, cuyo primer verso…
ContinuarAgregado por Luis Gonzaga Álvarez León el junio 28, 2020 a las 12:00pm — 7 comentarios
Según los entendidos en la materia, la redondilla es una estrofa netamente española. Proviene de las jarchas, incluidas estas dentro de las moaxajas, de la poesía arábigo-andaluza, de finales del siglo XII. Esta poesía fue escrita por católicos y hebreos que habitaban en Andalucía, durante la larga ocupación árabe (casi ochocientos años) de esa parte de España. Su estructura está conformada por cuatro versos…
ContinuarAgregado por Luis Gonzaga Álvarez León el junio 18, 2020 a las 11:12pm — 16 comentarios
Hoy vamos a presentar otro ejemplo nuestro, pero del primer tipo de ‘perqué’. Es decir, aquel en donde el primer verso del perqué plantea la pregunta y el segundo verso, la respuesta. Ahora, con una quintilla como estrofa de base. Cuando esta es una quintilla, ningún verso puede quedar en blanco y ellos tienen que tener rimas alternas. Es decir, la fórmula de la rima será: a+b+a+b+a.
…
ContinuarAgregado por Luis Gonzaga Álvarez León el junio 16, 2020 a las 11:09pm — 6 comentarios
Hoy presentaremos el ‘perqué’. Tiene un origen italiano, ya que en esa lengua existe, con las mismas características que tiene en español y que se deriva de la palabra ‘perché’ (se pronuncia /perké/), que es igual a nuestro ‘¿por qué?’. Es una estrofa compuesta de arte menor. Está formada por una redondilla (abba), (o una quintilla: ababa) con rima consonante, seguida de un pareado (aa) que rima con el último verso de la…
ContinuarAgregado por Luis Gonzaga Álvarez León el junio 15, 2020 a las 12:38pm — 12 comentarios
Resumen
El presente trabajo constituye un acercamiento crítico a la obra del poeta nicaragüense Ernesto Cardenal. Como podremos aprehender, la vida de este autor es una encrucijada de caminos distintos. De hombre común y corriente ha pasado a ser militante religioso y comprometido político. El propio Cardenal lo confiesa en entrevista para el…
Agregado por Luis Gonzaga Álvarez León el junio 1, 2020 a las 11:47pm — 12 comentarios
Agregado por Nilo 0 Comentarios 1 Me gusta
Agregado por Nilo 0 Comentarios 1 Me gusta
© 2025 Creada por Aimee Granado Oreña-Creadora.
Con tecnología de
Insignias | Informar un problema | Política de privacidad | Términos de servicio