El ovillejo es una estrofa compleja de arte menor. Su estructura está conformada por diez versos. Los primeros seis son tres versos octosílabos, con rima consonante, en donde el primero rima con un verso de pie quebrado que le continúa. El segundo octosílabo rima con un pie quebrado que le sigue y el tercer octosílabo, con su subsiguiente pie quebrado. Los otros cuatro versos forman una redondilla, cuyo primer verso rima con el último pie quebrado y, por consiguiente, con el último octosílabo. El último verso de la redondilla debe ser igual a la suma de los tres pie quebrados.
Para entender mejor este discurso, veamos un ejemplo de ovillejo, escrito por Miguel de Cervantes, quien es considerado como el creador de la estrofa.
¿Quién menoscaba mis bienes? a > 8 sílabas
¡Desdenes! a > 3 sílabas
¿Y quién aumenta mis duelos? b > 8 sílabas
Los celos. b> 3 sílabas
¿Y quién prueba mi paciencia? c > 8 sílabas
¡Ausencia! c> 3 sílabas
De este modo a mi dolencia c > 8 sílabas
Ningún remedio le alcanza, d> 8 sílabas
pues me matan la esperanza d> 8 sílabas
desdenes, celos y ausencia. c > 8 sílabas
Otro ejemplo es el del poeta español contemporáneo, José María Criado Lesmes, denominado CONTRA TODO SUFRIMIENTO.
Para aliviar los dolores, a > 8 sílabas
doctores. a > 3 sílabas
¿Y si fracasa la ciencia? b > 8 sílabas
Paciencia. b > 3 sílabas
Y puesto que es concluyente, c > 8 sílabas
la mente. c > 3 sílabas
…en el ser inteligente. c> 8 sílabas
Contra todo sufrimiento, d> 8 sílabas
cuando llega ese momento d> 8 sílabas
doctores, paciencia y mente. c> 8 sílabas
Otro ejemplo de Cervantes:
¿Quién me causa este dolor? a > 8 sílabas (Ley del ac. final)
¡Amor! a > 3 sílabas (Ley del ac. final)
¿Y quién mi gloria repuna? b > 8 sílabas
¡Fortuna! b > 3 sílabas
¿Y quién consiente mi duelo? c> 8 sílabas
¡El cielo! c > 3 sílabas
De este modo yo recelo c> 8 sílabas
morir deste mal extraño, d> 8 sílabas
pues se aúnan en mi daño d> 8 sílabas
Amor, fortuna y el cielo. c> 8 sílabas
Y, finalmente, uno de Luis Álvarez. O sea, yo.
TEMPLANZA
¿Por qué me dejaste ayer? a > 8 sílabas (Ley del ac. final)
¿Tenías? a > 3 sílabas
¿Atado a tu corazón? b > 8 sílabas (Ley del ac. final)
¿Razón? b > 3 sílabas (Ley del ac. final)
¿Qué fue de tanto fulgor? c> 8 sílabas (Ley del ac. final)
¿Amor? c > 3 sílabas (Ley del ac. Final)
Que tenías con esplendor c> 8 sílabas (Ley del ac. final)
toda llena de esperanza. d> 8 sílabas
Hoy te digo con templanza: d> 8 sílabas
Tenías razón, amor. c> 8 sílabas (Ley del ac. final)
Dada la complejidad, como se puede haber observado que tiene esta estrofa, inclusive desde su nombre, derivado de ovillo: algo así como complicado, pudiera emplearse como objeto de experimentación literaria, en un posible concurso. Dejo esta propuesta en manos de las directivas de SVAI y de OME.
Comentario
Gracias Liliana, por estar pendiente de mis tonterías...
Gtacias gentil poeta por enseñarnos
Un abrazo
mary
Gracias Chente, amigo mío, por tus agradables palabras. Esperamos seguir compartiéndonos. De nuevo...
Estimado Luis: Gracias por compartir y darnos a conocer este tipo de escritura y felicitaciones por tu creatividad personal. Cordialmente, Chente.
Gracias, amigas mías, Marñia Beatriz e Iris.
Agradezco vuestra didáctica poética,
siempre importante en nuestro quehacer literario.
Los poemas ejemplo de Ovillejos---todos---
son lindos y dignos de mil aplausos.
FELICITACIONES poeta Luis Gonzaga.
Agregado por Nilo 0 Comentarios 1 Me gusta
Agregado por Nilo 0 Comentarios 1 Me gusta
© 2025 Creada por Aimee Granado Oreña-Creadora.
Con tecnología de
Insignias | Informar un problema | Política de privacidad | Términos de servicio
¡Tienes que ser miembro de ORGANIZACION MUNDIAL DE ESCRITORES. OME para agregar comentarios!
Únete a ORGANIZACION MUNDIAL DE ESCRITORES. OME