Según los entendidos en la materia, la redondilla es una estrofa netamente española. Proviene de las jarchas, incluidas estas dentro de las moaxajas, de la poesía arábigo-andaluza, de finales del siglo XII. Esta poesía fue escrita por católicos y hebreos que habitaban en Andalucía, durante la larga ocupación árabe (casi ochocientos años) de esa parte de España. Su estructura está conformada por cuatro versos octosílabos y su fórmula de la rima es, siempre, abba. Cuando querramos usarla, ya se trate de escritores nóveles e non solo, como suele decirse en italiano, deberemos estar atentos para no confundirla con su estrofa antónima, que es el cuarteto: ABBA, con cuatro versos de arte mayor, ni con el parecido al cuarteto, el serventesio: ABAB. Este también tiene cuatro versos de arte mayor, pero con rima alterna.
Igualmente, no deberemos confundirla, tampoco, con dos estrofas sinónimas, la cuarteta: abab y la copla: xaxa.
Veamos dos ejemplos famosos de redondillas. Una, de Sor Juana Inés de la Cruz.
Hombres necios que acusáis a >7 sílabas + 1 = 8
a la mujer, sin razón, b >7 sílabas + 1 = 8
sin ver que sois la ocasión b >7 sílabas + 1 = 8
de lo mismo que culpáis a >7 sílabas + 1 = 8
Otra, de Rubén Darío.
¿Fue en las islas de Las Rosas, a > 8 sílabas
en el país de los sueños, b > 8 sílabas
en donde hay niños risueños b > 8 sílabas
y enjambres de mariposas? a > 8 sílabas
En conclusión, la redondilla -canónicamente- estará formada por cuatro versos octosílabos y con rima, generalmente, consonante.
Anteriormente, habíamos dicho que no deberemos confundirla, tampoco, con dos estrofas sinónimas, la cuarteta : abab y la copla : xaxa. La primera está conformada por cuatro versos octosílabos y con rima, generalmente, consonante. Aunque no puede descartarse el uso, en ella, de la rima asonante. Esto último lo podemos apreciar en esta hermosa cuarteta, del poema “La aguadora”, del poeta venezolano Miguel Ramón Utrera, Premio Nacional de Literatura, en 1981.
Por la vereda del alba a > 8 sílabas
-menuda pena su rastro- b > 8 sílabas
blanco traje, pena blanca, a > 8 sílabas
la niña viene bajando. b > 8 sílabas
La otra estrofa sinónima que hemos citado supram, es la copla. En este caso, deberemos tomar en cuenta que el término copla no es unívoco. En España existe la copla andaluza, pero esta es una canción, no es una estrofa. Existió, también, la copla manriqueña, de la cual nos ocuparemos próximamente.
La estrofa denominada copla, es una composición literaria de arte menor, generalmente anónima, con cuatro versos octosílabos. Los impares son versos libres y los pares riman entre sí, asonantemente. Esta característica está dada, debido a que proviene del romance, el cual tiene una estructura similar, pero el número de sus versos es indefinido. En consecuencia, la fórmula de la rima de la copla es: xaxa.
Veamos el ejemplo de una copla del Llano venezolano, que canta una despedida amorosa.
Ahí te mando tus retratos, x > 8 sílabas
tus cartas y tus pañuelos. a > 8 sílabas
Espérame en los corozos x > 8 sílabas
p’a devolverte tus besos. a > 8 sílabas
NOTA: Corozo es el nombre de una planta en forma de palmera, muy frecuente en los llanos de Venezuela y de Colombia. Según la enciclopedia libre (Wikipedia), también es llamada cocoyol, en la Península de Yucatán; palma espinosa en las Antillas; palma de vino, en Boyacá; grugrú nuez, en Paraguay y totarí, en Bolivia. Otros nombres, según la misma enciclopedia, son bactris, attalea y acrozomia, en diferentes regiones de Centro y Sur Anérica.
Comentario
Gracias María Hortensia. Gracias de nuevo, amigo Kin. Abrazos más que cordiales para ambos.
ME GUSTO TU ESCRITO, ME GUSTARON LAS SILABAS, TIENE SU CONTENIDO.
Lo siento, a veces caemos en lo superficial,y pensamos que lo que es común para uno,lo es para todo el mundo,no dudo de sus palabras,solo que cuesta digerir que los llamados poetas ignoren que es una redondilla,aún llamándose poetas de poesía clásica,da pena saber esta verdad, pero tienen razón los que afirman que los poetas ya no son lo que eran,y que la mayoría no tiene idea de lo que es ser un poeta,aún los defensores de la poesía libre caen en la creencia, yo lo llamo comodidad, de creer que carece por entero de reglas,lo cual es falso,y por eso escriben lo primero que les salta a la cabeza,desconociendo que la poesía ,llámese clásica o libre,necesita de una historia, de una estructura, de una perfecta ingeniería,como si de un enorme edificio se tratara,que para escribir poesía se necesita imaginación, sensibilidad,gran capacidad de observación, para terminar, pienso que en este momento hay más poetas que lectores,por la simple razón que cualquiera escribiendo frases sin sentido se hace llamar poeta, perdón por la extensión, un fraternal abrazo.
Su observación es buena,pero en la diacronía. En eso lo acompaño, como pudo ver, el primer ejemplo de redondilla que puse fue de Sor Juana de la Cruz; el otro de Rubén Darío. Pero mi trabajo es el resultado de una investigación en el hic et nunc. Hoy día, muchísimos poetas jóvenes y maduros dijeron no conocerla. Un 95% de encuestados en una página argentina, como esta, denominada "Poemas del alma" me dan la razón. Un 100% desconocía el perqué. Promueva usted una indagación igual en esta página y agréguele, antes de mi publicación. Luego, estudie los resultados. Esto me indujo a escribir algo sobre el tema que estoy ofreciendo y que ha tenido una buena aceptación, según he visto. Quedo de usted, con un abrazo más que cordial.
Tiene usted razón,me equivoqué aunque insisto que no es tan inusual.Una de las autoras que volvió más popular el término fue Sor Juana Inés de la Cruz cuyo poema ,uno de los más famosos, se titula precisamente “Redondillas” y, como es de esperarse, consiste en un poema largo con esta estructura.abba, dicho poema comienza con el verso “Hombres necios que acusáis…” y, debido a este comienzo, suele también titularse “Hombres necios que acusáis a la mujer sin razón” o, simplemente, “Hombres necios”.un abrazo.
AMIGO POETA NUNCA ES TARDE PARA APRENDER..,GRACIAS POR SUS LETRAS TAN MAGISTRALES...SALUDOS
Amiga Iris, muy agradecido por vuestra lectura y vuestro comentario.
Amigo Benjamín Adolfo, gracias por tu lectura y tu comentario.
Amiga María Beatriz, quiero hacerte la misma observación que a Liliana. Las dos redondillas que pongo como ejemplo son la de Sor Juana y la de Daría. Observa que la fórmula de la rima es: abba. Y aprovecho para decir que su estrofa antónima es el cuarteto, estrofa de arte mayor, cuya fórmula es: ABBA. Otra dos cosas. En tu cita falta un verso. Esta es una copla, cuyos versos impares, como en el romance, son blancos o libres.
Ahí te mando tus retratos, x > 8 sílabas
tus cartas y tus pañuelos. a > 8 sílabas
Espérame en los corozos x > 8 sílabas
p’a devolverte tus besos. a > 8 sílabas
La segunda cosa es que la redondilla siempre será una estrofa de arte menor, cuya fórmula es: abba, a diferencia del cuarteto, el cual es una estrofa de arte mayor, con rima: ABBA. Agradecido por tu lectura y comentario
Gracias Kim, pero la fórmula abab, corresponde a la cuarteta, no a la redondilla, que es abba, como la citada de Sor Juana y la de Darío. Agradecido por tu comentario.
Agregado por Nilo 0 Comentarios 1 Me gusta
Agregado por Nilo 0 Comentarios 1 Me gusta
© 2024 Creada por Aimee Granado Oreña-Creadora. Con tecnología de
Insignias | Informar un problema | Política de privacidad | Términos de servicio
¡Tienes que ser miembro de ORGANIZACION MUNDIAL DE ESCRITORES. OME para agregar comentarios!
Únete a ORGANIZACION MUNDIAL DE ESCRITORES. OME