Hemos dejado para el final de esta tarea autoimpuesta, a la cual hemos denominado estrofas “poco comunes”, y para que funcione como un oxímoron, nombrar  la estrofa más conocida, según nuestro punto de vista (podemos equivocarnos), de la literatura castellana. Se trata del romance. El objetivo es el de incentivar a poetas contemporáneos, para que con sus construcciones no dejemos perder este tipo de poemas, con hondas raíces en la poesía escrita en español. Recordaremos que el romance. Por una parte, es un poema narrativo. Por otra, es una estrofa de número ilimitado de versos octosílabos, en donde los impares son versos blancos (también llamados libres). Los versos pares riman entre sí, de forma asonantada. En consecuencia, la fórmula de su rima será: xaxaxaxaxa…

        Los entendidos han afirmado que los romances provienen de los viejos Cantares de gestas, como el Cantar de los siete infantes de Lara, el Poema del Cid, la Canción de Rolando, etc. Tales cantares estaban conformados por dieciséis sílabas con una sola rima asonante. Pero como se difundían oralmente, dado lo largo que resultaba el verso, los juglares tenían que hacer una pausa en la mitad, para poder recitarlos bien. Posteriormente, la retórica llamó hemistiquios, a estas partes, en donde los juglares se detenían, para coger impulso. Con el tiempo, los hemistiquios se transformaron en versos, pero siempre el primer hemistiquio permaneció sin rima.

Sobre el mismo tema, diremos que los juglares no eran poetas; eran solo recitadores que iban de ciudad en ciudad, de región en región, de corte en corte, cantando las hazañas de los héroes históricos.

Su condición de no poetas los diferenciaba de los trovadores franceses y de los meistersängers alemanes, ambos cantautores. Mientras los juglares españoles se dedicaban a realzar a los héroes, los trovadores franceses, pertenecientes a la nobleza, se dedicaban a cantarles a las damas, inclusive esposadas. Los meistersängers alemanes que, como los juglares no pertenecían a la nobleza, se dedicaron a cantar a la educación, a la moral, a la ciudad.

La historia de la literatura española agrupó los poemas cantados por los juglares, en una clase a la que dio el nombre de Mester de juglaría. Es decir, menester u ocupación de juglares.

Posterior al desarrollo del Mester de juglaría, apareció en España otro tipo de literatura. Ahora compuesta por autores cultos, generalmente clérigos. Estos ya habían cursado el Trivium y el Cuadrivium que, para la época, eran los continentes de la educación y de la cultura en general. A esta manifestación se le llamó Mester de clerecía. Es decir, Menester u oficio de clérigos. Estos señores crearon una literatura culta, la cual sirvió de base para elevar la lengua castellana a la categoría de lengua literaria y, por ende, culta. Crearon una estrofa que, hoy día, ha caído completamente en desuso. Es decir, no pasó del siglo XIV. Tal estrofa se denominó Cuadernavía. O también Tetrásforo monorrimo primitivo. Se caracterizó porque su temática era, casi siempre, religiosa. Su estructura fue de cuatro versos alejandrinos con rima: aaaa. Los más conspicuos representantes de esta escuela fueron Gonzalo de Berceo y Juan Ruiz, Arcipreste de Hita. Veamos un ejemplo de Gonzalo de Berceo.

 

                  Quiero fer una prosa en román paladino,           a > 14 sílabas      

en el cual suele el pueblo fablar con su vecino a > 14 sílabas      

ça non soy si letrado per fer otro latino.            a > 14 sílabas       

Bien valdría la pena un vaso de bon vino           a > 14 sílabas   

         

Si habría otra seguidamente, su fórmula sería: bbbb y así sucesivamente.

          De esta estrofa no nos ocuparemos más, por razones obvias.

 

          A pesar de la importancia que tuvo esta manifestación, para el engrandecimiento cultural de la lengua castellana, como se ha dicho, su estrofa representativa no duró mucho. Los autores cultos siguieron sus propios caminos y generaron la multiplicidad de estrofas que conocemos hoy día.

          Por su parte, el Mester de juglaría, como todas las manifestaciones populares, continuó su rumbo, transformándose durante su desarrollo. Ahora, convertida su vieja estrofa en romances, siguió multiplicándose y sus producciones se agruparon en los llamados Romanceros. Así conocimos el Romancero del Cid (diferente del Cantar), el Romancero español, los Romances fronterizos, los Romances históricos, Romances de ciegos y otros. Durante el siglo XIV, los romanceros fueron extinguiéndose, debido al creciente desarrollo de la poesía culta, en la cual los poetas fueron creando otras estrofas, como se ha dicho.

          Sin embargo, poetas cultos comenzaron a escribir romances y la estrofa reaparece, ahora cargada de una temática múltiple. Adquiere resonancia, cuando en el siglo XVIII, poetas como Juan Meléndez Valdés, José Cadalso, Leandro Fernández de Moratín, Gaspar Melchor de Jovellanos, incorporan romances a sus obras poéticas. Con este hecho, los romances adquieren otra clasificación en Romances viejos y Romances nuevos. Los viejos como se ha dicho, son anónimos. Los nuevos tienen autoría y se incorporan, hasta hoy día, a la historia de la literatura española, lo cual constituye nuestro tópico de conversación. Ello quiere decir que, en otras fronteras, como Francia y Alemania, sucedieron hechos similares.

          Para mantener esta tradición, existen hitos tales como la obra de Ramón Menéndez Pidal, Flor nueva de romances viejos (Col. Austral), como recuperación de una reliquia épica como lo es el Romancero. El otro hito con el que nos hemos encontrado es con el libro Primavera y flor de romances, una compilación reunida, prologada y anotada por Fernando José Wolf.

          Para mantener la metodología que hemos empleado hasta ahora, observaremos algunos romances para visualizar mejor los caracteres que hemos explicado, acerca de ellos.

Observemos, en primer lugar, un fragmento de la tirada primera del Poema del Cid:

 

E los que conmigo fuéredes de Dios hayades buen pago,

e los que aquí fincaredes, quiero irme vuestro pagado.

Entonces fabló Alvar Fáñez, que era su primo cormano:

convusco iremos Cid, por yermos e por poblados,    convusco despenderemos nuestros haberes e paños.

Siempre habremos de servirte, como leales vasallos.

 

          Hemos subrayado la primera parte, en donde el juglar hacía su parada. Al convertirse en hemistiquios, al segundo verso que tiene diecisiete sílabas, se le restó una sílaba, porque el hemistiquio finalizaba en una palabra esdrújula. Consecuentemente, al cuarto verso que poseía quince sílabas, se le agregó una, porque su primer hemistiquio terminaba en una palabra aguda. Este es el origen, por una parte, de la Ley del acento final, de la métrica castellana. Por otra, del romance como estrofa de número ilimitado de versos octosílabos, con las características que hemos señalado supram.

          Ahora daremos un salto a la Generación del 27 español, con el máximo exponente, a nuestro juicio, de la persistencia del romance dentro de la poesía culta española. Se trata de Federico García Lorca. De él leeremos un romance de: Romancero gitano.

 

          “Prendimiento de Antoñito el Camborio”

Antonio Torres Heredia,       x   > 8 sílabas

hijo y nieto de Camborios,    x   > 8 sílabas

con una vara de mimbre       x   > 8 sílabas

va a Sevilla a ver los toros.  x   > 8 sílabas

Moreno de verde luna           x   > 8 sílabas

anda despacio y garboso.    x   > 8 sílabas

Sus empavonados bucles     x   > 8 sílabas

le brillan entre los ojos.        x   > 8 sílabas

A la mitad del camino           x   > 8 sílabas

cortó limones redondos,      x   > 8 sílabas

y los fue tirando al agua       x   > 8 sílabas

hasta que la puso de oro.     x   > 8 sílabas

Y a la mitad del camino,       x   > 8 sílabas 

bajo las ramas de un olmo,   x   > 8 sílabas

guardia civil caminera          x   > 8 sílabas

lo llevó codo con codo         x   > 8 sílabas

NOTA: La palabra “Camborio” no aparece el el diccionario de la RAE-ASALE. Los historiadores de la literatura sumen que es la designación de una familia gitana, muy conocida y temida en sus ámbitos. Por eso, más adelante del prendimiento, aparece un verso que dice: “Se acabaron los Camborios, / que andan por el monte solos…/

Con otro salto, observaremos el fragmento de un romance, escrito por un poeta venezolano del siglo XX: Héctor Guillermo Villalobos.

Su poema se intitula: “Romance de la madre campesina”.

 

Eduvigis, Gumersinda,           x   > 8 sílabas

Críspula o como te llames,    x   > 8 sílabas

mujer del nombre infeliz         x   > 8 sílabas (Ley del ac. final)

que te puso el almanaque,     a > 8 sílabas

india color de la tierra             x   > 8 sílabas

que se ha chupado tu sangre. a > 8 sílabas

Tres veces te nombro santa    x   > 8 sílabas

y al comenzar a cantarte         a > 8 sílabas

barro el polvo que tú pisas      x   > 8 sílabas

con la pluma del romance.       a > 8 sílabas

 

Observación: En la Venezuela de antes, como suele decirse, los campesinos ( e non solo) solían ponerles los nombres a sus hijos, según el santo que se celebrase, según un almanaque famoso llamado, de Rojas Hermanos.

Finalmente, veamos el fragmento de un romance escrito por Luis G. Álvarez L. Su poema se intitula: “Romance para mi pueblo” y está publicado en La poesía sansebastianera. En las voces de los astros sin abrigo, de Tulio Durán Vegas (autor y editor).

 

Sé que dibujé caminos                    x   > 8 sílabas

desde mi casa a la hacienda.          a > 8 sílabas

Caramacate y La hermana,              x   > 8 sílabas

fueron orillas desiertas.                   a > 8 sílabas

De El infiernito a La Gruta                x   > 8 sílabas

sembré mis versos e ideas.              a > 8 sílabas

De El polvero hasta El guanábano   x   > 8 sílabas (Ley del ac. final)—No importa otros nombres tengan,       a > 8 sílabas  

la toponimia ha variado                   x   > 8 sílabas

pero es la misma vereda—              a > 8 sílabas

Montado sobre las yuntas               x   > 8 sílabas

de viejos bueyes de veras              a > 8 sílabas

con aquellas mil premuras                  x   > 8 sílabas

engrandecía mi aldea                          a > 8 sílabas

para conocerla más.                           x   > 8 sílabas (Ley del ac. final)

Lo dijo Miguel Utrera                            a > 8 sílabas

que el soñador peregrino                     x   > 8 sílabas

que a sus recuerdos se aferra,            a > 8 sílabas

poco a poco hasta la vida                     x   > 8 sílabas

le va entregando a su tierra.                a > 8 sílabas  

 

NOTAS: a) Miguel Utrera, poeta de San Sebastián de los Reyes (Venezuela), Premio Nacional de Literatura, 1981. 

  1. b) Aparecen destacados los nombres de los barrios de San Sebastián. Curiosamente, un sacerdote decidió, arbitrariamente, cambiarles los nombres. Por ejemplo, a El Infiernito lo llamó: El Paraíso, a El Polvero, lo llamó La Caridad, a Los Sapos, Barrio Lourdes y así sucesivamente, hasta cambiarlos todos. Esa es la razón del verso: “la toponimia es la misma”.
  2. c) Esperamos que el Romance no muera. Está en las manos de los nuevos poetas.
  3. d) Si ocurriese el caso de un concurso, habría que limitar su número de versos.

         

 

 

 

 

Vistas: 100

Comentario

¡Tienes que ser miembro de ORGANIZACION MUNDIAL DE ESCRITORES. OME para agregar comentarios!

Únete a ORGANIZACION MUNDIAL DE ESCRITORES. OME


PLUMA VITAL - V.I.P.
Comentario de Luis Gonzaga Álvarez León el julio 3, 2020 a las 11:14am

Me parece muy importantes su sugerencia. Vamos a ver si hay otros interesados. Un abrazo más que cordial.


PLUMA DIAMANTINA
Comentario de kin Mejia Ospina el julio 3, 2020 a las 12:37am

Transmitir esta serie de conocimientos es necesario amigo Luis,sirve de recordatorio para los que ya los conocen, y de lección para los que ignoran lo extensa y rica que es la poesía clásica.
Interesante sería tambien echar un vistazo a los diferentes períodos que atravesó la poesía Y los correspondientes dominios estilísticos: POESÍA BARROCA: la poesía del XVII, que llegó a cotas importantísimas en las plumas de Lope, Quevedo y Góngora, se continuó a lo largo de un cierto periodo del siglo XVIII, primero plenamente aceptada (Álvarez de Toledo, Torres Villarroel, Lobo, Porcel...) y después sometida a profundas críticas que incluso llegaron a minar el prestigio de alguno de nuestros gran poetas
barrocos.

POESÍA ROCOCÓ : Se trata de una poesía de tono menor, refinada, de léxico cortesano y arcaizante. Los temas preferidos son el amor y la belleza femenina.

POESÍA ILUSTRADA O NEOCLASISTA : Poesía representativa de la nueva mentalidad ilustrada. Sus temas son la exaltación de las bellas artes; las novedades científicas y filosóficas; las ideas de reforma social; la amistad; la armonía cósmica; los ideales de virtud y fraternidad; el rechazo de la ignorancia, la ociosidad y la opresión; la condena de los vicios; la fe en el progreso; etc.

POESÍA PRERROMÁNTICA : Anticipa ciertos aspectos del Romanticismo:presencia del sentimiento y de ciertos usos retóricos como la interrupción de los versos mediante puntos suspensivos, frases entrecortadas, exclamaciones, repetición de palabras, recursos efectistas, adjetivación abundante, empleo de léxico de carácter emotivo, etc.
Cada uno de estos estilos nace al calor de situaciones sociales y estéticas distintas, y por eso es posible aislarlos y definirlos en la preferencia de sus modelos, géneros predominantes, temas, aspectos formales... Bastaría coger cualquiera de los géneros que atraviesan el siglo de un extremo a otro para constatar esta evolución: es lo que se ha dado en llamar «la ruptura de los géneros». Justamente por eso no es posible encasillar a los autores exclusivamente en un estilo


PLUMA VITAL - V.I.P.
Comentario de Luis Gonzaga Álvarez León el julio 2, 2020 a las 10:02pm

Gracias infinitas, apreciada María Beatriz. Un abrazo más que cordial.


PLUMA ÁUREA
Comentario de Maria Beatriz Vicentelo Cayo el julio 2, 2020 a las 2:20pm

UF.  MI QUERIDO SR. GONZAGA!!

Grandioso y dilecto señor de la Literatura Cumbre de esta MARAVILLOSA PAGINA!!  

Aplausos y siiiiiiiii el ROMANCE es precioso,  tiene un no se qué, que seduce, embriaga y conquista!!

En lo personal a mi ME ENCANTA, solo que a veces me salen muy largos y la gente de verlos nomas, no lee! 

Pero extraeré de mi archivos, el que me parezca a mi el mejor a fin de mostrárselo.

Un abrazo y aplausos frenéticos y prolongado!!

Excelso compartir!!

Ando revisando  cada texto  para corroborar las evaluaciones y observaciones del jurado, antes de colocar los diplomas.

Gracias por estar aquí compartiendo tu interesante obra.

Your image is loading...

Insignia

Cargando…