MISOGINIA

(Ensayo)


La misoginia, ha sido definida en la Ley General de Acceso a la Mujer a una Vida Libre de Violencia como; el desprecio  y odio a la mujer por el solo hecho de ser mujer. Así  mismo,  define el sexismo como: “Toda discriminación que se fundamenta en la diferencia sexual que afecta toda relación entre seres humanos y abarca todas las dimensiones cotidianas de la vida privada o pública que define sentimientos, concepciones, actitudes y acciones”.
Esta forma de aversión mórbida y patológica hacia las mujeres está directamente relacionada con la violencia física, emocional, patrimonial, económica, sexual, laboral, escolar que se practica contra la mujer. Para Bosch, Esperanza, Ferrer, Victoria A. y Gili, Margarita (1999) es la “Actitud de odio, rechazo, aversión y desprecio de los hombres hacia las mujeres y, en general, hacia todo lo relacionado con lo femenino considerándolo como inferior”
Etimológicamente, la palabra misoginia proviene del griego misoginia, miseó; que significa odio, y gyné , que se traduce como mujer. Una persona que practica la misoginia es considerado misógino.
Nuestra sociedad tiene características de una cultura patriarcal, misma ha estado presente en durante siglos en casi todas las sociedades humanas. Ha sido definido por Gerda Lerner (1990, p. 341) como la “La manifestación y la institucionalización del dominio masculino sobre las mujeres y la niñez dentro de la familia y la ampliación de ese dominio masculino sobre las mujeres en la sociedad en general.” Para entender este concepto de Lerner basta con recordar como el derecho romano los hijos y las esposas estaban bajo la potestad total del jefe de familia quienes ejercía domino sobre su vida, eran definidos como: “Alieni juris”; vocablo que denotaba la total sumisión a la autoridad paterna.
Esta figura jurídica patriarcal llega a las sociedades iberoamericanos a través del Derecho Romano-Germánico como una forma de regular la vida familiar surgiendo la familia como una de las instituciones básicas donde la autoridad es ejercida por el “Pater- familia” como dueño del patrimonio del que formaban parte los hijos, la esposa y los bienes.
Según Marcela Lagarde, (1996, p. 52) el patriarcado es el “Orden social genérico de poder basado en un modo de discriminación, cuyo paradigma es el hombre. Este orden asegura la supremacía de los hombres y de lo masculino como interiorización previa de las mujeres y lo femenino. Es asimismo un orden de dominio de unos hombres sobre otros y de enajenación entre las mujeres. El patriarcado es para Lagrade, un sistema socio – cultural que perpetúa las desigualdades en perjuicio de las mujeres y de determinados hombres que no responden a sus designios”
Para Janet Saltzman (1992), el patriarcado se mantiene por la combinación de coerción, que significa la utilización de la violencia al imponer normas sociales muy rígidas en cuanto a los roles de hombres y mujeres, en ocasiones sancionadas por ley, por ejemplo; el régimen talibán. La coerción es combinada con la seducción del consentimiento. Este, más que obligar o castigar, incita o convencer a las mujeres para que acepten los modelos que se supone representan “lo femenino” y desempeñen los comportamientos que se les suponen propios, con objeto de obtener reconocimiento social o de otro tipo; por ejemplo: Los cánones de belleza
Por otra parte, (Bosch, Ferrer y Gili, 1999) enfatizan que desde la religión las mujeres siempre han sido vistas como las provocadoras que hacen que el hombre caiga en pecado, por su belleza y forma de vestir, por eso son mujeres malas, moralmente débiles porque no saben controlar sus impulsos; por tanto están destinadas al sufrimiento y sometimiento del hombre.  Primeros modelos: Eva, Pandora, Llilith (las mujeres malas).
Otra creencia común, en este orden de ideas; es que las mujeres son menos inteligentes que los hombres, ya que ellas son incultas, ignorantes y cuando logran acceder a la educación hacen un mal uso del conocimiento. La Ideología dominante de cada época es plasmada en el conjunto de creencias y sistema de valores que justifican la violencia en cualquiera de sus formas a través de los patrones culturales  socialmente construidos contra quienes violan o se percibe que violan los ideales de la familia patriarcal.
La violencia hacia las mujeres como patrón sociocultural; conceptualizado por la Ley General de acceso a la mujer a una vida libre de violencia como cualquier acción u omisión, basada en su género, que le cause daño o sufrimiento psicológico, físico, patrimonial, económico, sexual o la muerte, tanto en lo privado como en lo público; constituye un tema enraizado dolorosamente en la sociedad, de tal suerte que surge la necesidad de ser analizado desde todas las miradas posibles para poder escudriñar todas sus vertientes y estar en condiciones de darle una solución integral.
Si bien las violaciones de los derechos humanos afectan tanto a los hombres como las mujeres, su impacto varía de acuerdo con el sexo de la víctima nos dice Rico (1996). Para esta autora, los estudios sobre la materia permiten afirmar que toda agresión hacia una mujer tiene alguna característica que permite identificarla como violencia de género. Esto significa que está directamente vinculada a la desigual distribución del poder y a las relaciones asimétricas que se establecen entre hombres y mujeres en nuestra sociedad, que perpetúan la desvalorización de lo femenino y su subordinación a lo masculino.
Desde esta perspectiva, es necesario entablar un diálogo consustancial entre la justicia de género y la violencia hacia las mujeres con la justicia social, impulsando la visibilización del problema que produzca cambios en la percepción del mismo a nivel personal,  en el medio familiar, laboral y educacional;   a fin de   proteger los derechos  y la dignidad humana. 
Como hombres y mujeres conocedores del papel que juegan el arte y la cultura en estos patrones culturales, vale la pena tomar conciencia sobre este tema y sacar cada uno  nuestras  propias conclusiones  como agentes de cambio comprometidos en    la construcción de una sociedad mas justa e igualitaria.
Mary Guzmán©. Tijuana BC México 18 de junio 2019

Vistas: 161

Comentario

¡Tienes que ser miembro de ORGANIZACION MUNDIAL DE ESCRITORES. OME para agregar comentarios!

Únete a ORGANIZACION MUNDIAL DE ESCRITORES. OME


PRESIDENTE HONORARIO
Comentario de Aimee Granado el junio 18, 2019 a las 7:37pm

DIRECTORA ADMINIST.
Comentario de Maria Mamihega el junio 18, 2019 a las 4:37pm

TE APLAUDO DE PIE!!! Este flagelo aumenta cada día, aquí abundan los femicidios, me has emocionado.

Ando revisando  cada texto  para corroborar las evaluaciones y observaciones del jurado, antes de colocar los diplomas.

Gracias por estar aquí compartiendo tu interesante obra.

Your image is loading...

Insignia

Cargando…