EL SISTEMA FERROVIARIO Y EL DESARROLLO NACIONAL E INTERNACIONAL. Por el Ing. Gastón Barúa Lecaros

EL SISTEMA FERROVIARIO Y EL DESARROLLO NACIONAL E INTERNACIONAL

Por el Ing. Gastón Barúa Lecaros

 .

En las actuales condiciones de grave crisis económico-financiera del mundo, el Perú, exhibe una singular estabilidad macroeconómica, manteniendo medidas adecuadas de control financiero dentro de las cuales muestra un crecimiento sostenido, aun cuando es recomendable fijar políticas de desarrollo agresivo optimizando la disponibilidad de la biodiversidad excepcional y del capital humano con capacidad creativa, para ingresar en forma competitiva al mercado mundial al ofertar bienes y servicios.

 

 Esta demanda permite insertarnos comercial y financieramente con el mundo, por lo que es indispensable fijar políticas de promoción a la inversión privada a través de las instituciones públicas, con la finalidad de obtener recursos aplicables a la infraestructura nacional cuyo déficit supera los 85 mil millones de dólares.

 

Recordemos que la minería no es el motor absoluto del crecimiento, y en consecuencia  los recursos obtenidos a partir de ellos, deben ser aplicados en el marco de un planeamiento estratégico que logre no solo el bienestar de la comunidad nacional, sino que genere la construcción de infraestructura económica indispensable para tener un  desarrollo socio productivo que consolide el crecimiento y propicie el desarrollo sostenido.

 

Una de esas herramientas es promover el Sistema Nacional ferroviario, - que puede motivar el impulso de un Sistema Internacional del mismo tipo - en razón que el Perú geográficamente tiene un ámbito espacial diverso y accidentado, que amerita un tratamiento sui generis y adecuadamente planificado en cuanto a infraestructura se refiere, de modo tal que armonice con las estructuras complementarias que fueren necesarios.

 

“El Ferrocarril es clave para el Crecimiento Económico, la Inclusión Social, la Integración Territorial,  el Ahorro y Desarrollo Energético, la Conservación   Medio Ambiental, el Equilibrio de los Ecosistemas y la Consolidación de Liderazgo en el Pacífico Sur”.

 

El Sistema Nacional  Ferroviario, juega un importante, en la misión del desarrollo sostenido y sustentable del país, cuya variada y accidentada topografía muestra una  vocación ferroviaria. El sólo hecho de proyectarlo fortalece la integración nacional, regional y local, abre  el diálogo indispensable para la gobernabilidad y acelera el desarrollo armónico, coherente y sostenido del  territorio nacional

 

Factor Productivo

 

 Dentro de la experiencia mundial este tipo de infraestructura, optimiza la biodiversidad de los recursos naturales renovables, no renovables e inagotables, propicia la  expansión de la frontera agrícola, genera fuentes de trabajo, e incluso induce a la reforma integral  del Sistema Educativo haciéndola socialmente productiva.

 

Un país como el Perú, al disponer de sistemas integrales de conexión física ferroviaria, institucionalizaría la ciencia y las tecnologías aplicables a las diferentes realidades geográficas, a la par que minimizaría los costos de transporte generando la masificación de productos minerales, agrícolas, pecuarios, industriales, especialmente en zonas  social y políticamente críticas.

 

Justificación Técnico-económico

 

Las ventajas de promover el sistema integral  ferroviario redundan en beneficio del Perú a nivel de la función pública y del sector privado, especialmente en la generación de oportunidades de empleo, desarrollo de bienes y servicios  y el desarrollo de ciencia y tecnologías aplicables a nuestra diversidad geográfica, pero también en el consenso internacional.

 

La demanda mundial de los productos peruanos en el contexto internacional, justifica ampliamente la inversión y/o la promoción de inversionistas privados.

 

Las grandes alternativas que involucra un Sistema Nacional de Ferrovías  plantean la posibilidad de trazos –guías- a partir de  los ejes de desarrollo elaborados en el Proyecto IIRSA los mismos que se encuentran en proceso, y que son los probables trazos transversales para un futuro sistema ferroviario trasandino.

 

Las Carreteras Internacionales denominadas Vía Panamericana y la Marginal de la Selva “Fernando Belaunde Terry” representan igualmente los posibles trazos longitudinales de un sistema ferroviario, que integra el territorio nacional e igualmente en el campo  comercial y financiero a  las naciones  ribereñas del Pacífico.

 

 La construcción de vías de carreteras debiera ser orientada –especialmente- para “alimentar” cargas a los ferrocarriles e igualmente para acopiar y transportar los productos agrícolas hacia las vías férreas, reduciendo los costos y los tiempos de transporte.

 

 Es justificable este tipo de carreteras, frente las ferrovías que ofrecen un transporte a menores costos, con un reducido índice de accidentes, con un bajo nivel de contaminación del medio ambiente y con la capacidad de permanente contacto interregional, que implica transportar el más valioso elemento: “la oportunidad de  propiciar el desarrollo equilibrado, sostenido y de atención oportuna,  en temas de  educación, seguridad y salud, que son las aspiraciones de mayor demanda de las poblaciones del Perú”. 

 

Con un Sistema Ferroviario la integración continental sería factible, más aun cuando las tres vías interoceánicas del Sur, Norte y Centro están en proceso de construcción y permitirá áreas de influencias productivas. Permitiría que el Continente, integrado por doce naciones sea la quinta potencia mundial, con un PIB de un trillón de dólares, con la disponibilidad de una superficie de  más de 17 millones de km2 y con una población que superaría los cuatrocientos millones de habitante.           

 

Los grandes Ejes de Integración y Desarrollo-IIRSA propiciará el desarrollo descentralizado de nuestros países, al crearse economías regionales descentralizadas, a la par  que la  conformación de pequeñas y medianas empresas urbanas y rurales, proyectadas hacia los mercados del continente y hacia los mercados de las dos grandes cuencas mundiales

La cohesión social, la gobernabilidad democrática y la productividad, adquieren calidad a nuestra inserción internacional, al disponerse del mayor potencial energético y de grandes recursos en materia de biodiversidad y recursos hídricos, lo que permite  ser la bisagra entre la Comunidad Sudamericana y el Asia-Pacífico

 

El actual desarrollo de la infraestructura de la integración sudamericana- IIRSA y el acuerdo de libre comercio entre la CAN y el MERCOSUR, darán fundamento a la nueva Comunidad Sudamericana, máxime si están planificados diez grandes Ejes de Integración y Desarrollo Sudamericanos, identificándose 32 “proyectos ancla” (es decir, los fundamentales para estructurar los ejes troncales) por un monto de US $ 10,200 millones, a ser ejecutados en un lapso de diez años.

Todo este programa  permitirá fortalecer las instituciones regionales e impulsar las iniciativas empresariales.

 

Definitivamente las 12 ciudades-región andinas, identificadas como altamente activas en el proceso de integración subregional, se van a constituir en la vanguardia de la construcción del espacio sudamericano integrado, propiciando el proceso de Ciencia y Tecnologías aplicables a nuestra diversidad geográfica.

 

Vistas: 342

Responde a esto

Respuestas a esta discusión

Me parece un excelente e interesante ensayo.

Saludos

Excelente propuesta de un gran visionario como el Ingeniero Gastón Barúa Lecaros: uno de los políticos más queridos de mi Patria. Fue dos veces Alcalde de la Municipalidad de San Isidro, el Centro financiero del Perú y un estudioso de la realidad socio política del país y el Continente. Lo conozco hace más de cuarenta años y sé de su gran valor como ser humano y profesional exitoso. Su presencia en nuestra poderosa Organización, nos honra y fortalece. Un abrazo afectuoso mi apreciado amigo.

Un interesante y valioso aporte con el cual nos congratulamos

por la distinción de su autor y amigo de nuestro presidente que hoy nos

honra con su presencia en tan magnifico artículo

gracias

saludamos cordialmente al Ing. Gastón Barúa

Lilian Viacava
Vice Presidente Consejo Consultivo Mundial UHE
Embajadora de la Paz Cercle Universel des Ambassadeurs de la Paix
France & Suiza

MAGNÍFICO ENSAYO DE UN EXCELENTE PROFESIONAL Y VISONARIO DEL PROGRESO.

COLOMBIA TUVO UN GRAN IMPULSO CON EL FERROCARRIL NAL. , LUEGO   DEL PACÍFICO.

GOCÉ MI NIÑEZ Y JUVENTUD VIAJANDO EN TREN Y EN AUTOFERRO; LAMENTABLEMENTE YA NO LO TENEMOS EN PARTE Y ES LAMENTABLE.

AGRADEZCO ESTE VALIOSO APORTE Y LO FELICITO.

MI SALUDO.

Toda gestión que beneficie a mi Patria y la engrandezca, bienvenida sea.

Leer a tan prestigioso e ilustre ciudadano de la patria mía ,no se lee todos los días (pero ya quisiéramos)un tema de esta naturaleza como es el SISTEMA FERROVIARIO Y EL DESARROLLO NACIONAL E INTERNACIONAL nos abre muchas posibilidades de un Crecimiento y Desarrollo sostenible,ya que nuestras condiciones y accidentada  geografía mantienen aun vivo el sentimiento ferroviario y esto servirá para abaratar los costos de Transporte de  los diferentes productos generando la Masificacion.

Optimizando la Disponibilidad de la Biodiversidad aun mas del Capital Humano aunada a la Capacidad Creativa

Pudiendo ingresar al competitivo mercado internacional ofertando servicios y bienes

Interesante y muy didáctica exposición la escrita por tan ilustre patricio que DIOS lo siga iluminando para poder seguir aprendiendo al LEER lo mucho que aun mantiene en su intacta Memoria y sobre todo de dar a conocer la Potencialidad  y lo rico de su Biodiversidad en esta  accidentada y Bella Geografía.

RSS

Ando revisando  cada texto  para corroborar las evaluaciones y observaciones del jurado, antes de colocar los diplomas.

Gracias por estar aquí compartiendo tu interesante obra.

Your image is loading...

Insignia

Cargando…