GRANDES COMPOSITORES Y COMPOSITORAS DE BOLERO

MARCELINO GUERRA

https://youtu.be/v_hqBIt4SJo ;

Marcelino Guerra Abreu, su nombre de pila, nació en Cienfuegos, Cuba, el 26 de abril de 1912 y murió en Campello, Alicante, España, el 30 de abril de 1996.

Desde niño fue llamado Rapindey.

Compositor, arreglista y guitarrista autodidacta cuyas obras, de todos los géneros rítmicos cubanos,  han sido interpretadas por innumerables agrupaciones, vitalizándose con el transcurrir de los años.

       . Comenzó en agrupaciones locales, que imitaban sobre todo al “Septeto Habanero”, donde trabajó cuando se marchó a vivir en La Habana en 1931  y con el septeto “Cauto”.

Uno de sus boleros más populares, “Convergencia”,  con letra de Bienvenido Julián Gutiérrez, ha sido interpretado por diversas agrupaciones y cantantes.

En La Habana. Desde 1934 y hasta 1938, integró el “Septeto Nacional”. de Ignacio Piñeiro en este fue la segunda voz de los cantantes Bienvenido Granda y Joseíto Núñez.

Este último año formó parte del “Trío Nuevo”, grupo vocal con Joseíto Núñez e Isolina Carrillo, que posteriormente, con la incorporación de Alfredo León y Facundo Rivero, se llamó “Conjunto Vocal Siboney”.

También fue guitarrista y segunda voz de los septetos “Sans- Souci” y  “Orbe” y en la década del 40, formó parte del septeto “Los Leones, fundado por Alfredo León, y del conjunto de Arsenio Rodríguez.

Más tarde Integró un binomio autoral con Julio Blanco Leonard para componer el tema “Buscando la melodía”, que estrenó el cantante Pablo Quevedo.

En 1936 se presentó en el “Teatro Prado· con el “Trío Occidente”, integrado por Miguelito Valdés, Julio Blanco Leonard y su persona.

Ocho años más tarde fue contratado como arreglista por la Robins Music, se radicó en Nueva York, donde trabajó en el Tropicana Club, más tarde integró los Afro- Cubans, de Machito y Mario Bauzá y actuó con Chano Pozo y Arsenio Rodríguez.

En 1945 fundó su propia orquesta, con la que se presentó  hasta 1954, cuando ingresó en la Marina Mercante.

En 1976 fijó su residencia en Alicante, España.

Además de las obras en ritmo afro, canción  y son, fue coautor de los boleros “A mi manera”, texto de Panchito Carbó; “Volví a querer”, letra de Julio Blanco Leonard, y “Convergencia”, texto de Bienvenido Julián Gutiérrez. Y de su única autoría, “Amor gigante”, “Buscando la melodía”, “La clave misteriosa”, “Maleficio”, “Quién será” y “Se fue”.

Su canción “Me voy pa´l pueblo” es uno de sus temas más populares.

Entre las agrupaciones que actuaron o grabaron con Marcelino Guerra, además de su propia orquesta, se encuentran  “Septeto Habanero”, “Septeto Nacional”, “Septeto Cauto”,  “Los Trovadores Cubanos”, Mongo Santamaría, “Orquesta Sensación”, “Conjunto Siboney”,  “Conjunto Luis Lija Ortiz”, “Conjunto Cubanakán”, “Orquesta Casino de la Playa”, “Orquesta Mariano Mercerón”, “Orquesta Tito Rodríguez”, “Conjunto Los Dandys”, “Sexteto Caraban”, “Orquesta Carlos García” y muchas otras.

En 1944, en Manhattan, Nueva York,  el “Trío Los Panchos” le grabó “Me voy pa’l pueblo".

Al año siguiente, con sus conjuntos “Rapindey” y “Batamú”, grabó para Coda Recording Co. Se desenvolvió con suficiencia y tuvo a su servicio los mejores músicos del momento.

Pero el punto más alto de popularidad con el disco “Rumba Rumbero”.  Y al llegar el mambo, en 1950, se convirtió en otro artífice del género con gran éxito, destacándose los temas “Ahora mismo” y “Negrita”.

Grabó en 1964 con La Playa Sextet.

En 1976, Mario Bauzá lo instó a retornar a la actividad musical que había abandonado  y fundó con Armando Sánchez, el septeto  “Son de La Loma.

En 1995, la disquera, “Nubenegra”, produjo un CD en el número 1012, grabado en Madrid en homenaje a Marcelino Guerra Rapindey y su música.

 

 

 

 

Fuentes

https://www.ecured.cu

Diego Aranda. “Afroefemérides/ Marcelino Guerra-Rapindey”. En   https://es-es.facebook.com

Vistas: 52

Comentario

¡Tienes que ser miembro de ORGANIZACION MUNDIAL DE ESCRITORES. OME para agregar comentarios!

Únete a ORGANIZACION MUNDIAL DE ESCRITORES. OME

Ando revisando  cada texto  para corroborar las evaluaciones y observaciones del jurado, antes de colocar los diplomas.

Gracias por estar aquí compartiendo tu interesante obra.

Your image is loading...

Insignia

Cargando…