LITURGIA *
LITURGIA *
El poema es una ceremonia fúnebre.
Todo, inclusive la muerte, exige una liturgia.
Octavio Paz.
Inculcados de amor,
crecimos como clan,
mis vegetales ojos
se asomaron al árbol
genealógico y respiraron
voces añosas de polen
armonioso que fingían
ser una colmena que
nunca se dispersa.
Sólo la muerte contradijo
ese introito de este
ritual familiar congénito.
La única razón de ser
es la palabra; y a ella
me acojo cuando asomo
la tecla para adivinarme.
Es la palabra un canto
gregoriano que alerta
a Dios sobre el hombre.
Es la palabra, un grito
de Dios dirigido a los
hombres, por el hombre.
Un solo canto, un canto solo;
un poema únicamente, sólo un poema.
La verdad disfrazada de historia
compartida que nada más
el autor conoce, y canta.
Canto ritual, liturgia de la tribu,
que permite hacer cantar
hasta a los mudos y los sordos.
Testamento infinito, legado
de una mano escrita por
todos los poetas de una
patria, que son todas…
y ninguna…
La infancia de la sombra,
con palabras, el verbo
hecho miradas al futuro.
El presente inmanente,
los silencios ruidosos
y múltiples de significados.
Desnuda, arrepentida,
la palabra se arropa
en el poema, esconde
todo su origen sacro,
y sin embargo muestra,
juega, enseña, adivina,
adelanta y bendice…
pero no maldice,
bien decir es su misión,
su meta, su esencia,
condición encadenada
del fuego que arde
desde que el hombre
escribe y comunica
todo, hasta lo que no sabe.
La palabra, callada sombra
a gotas; esencia de la luz,
mortaja del silencio.
Silencio al fin, que expresa,
lo que apresa, dice, confirma,
ratifica y deja luceros de duda
en las piedras que acuna.
Afuera llueve, adentro está mojado,
las gotas de agua caen sobre la mesa.
Un hombre en sed infecto, estira la mano,
en la mano un ojo, que quiere un poema:
soledad y azúcar se lleva el viento.
El hombre cae y muere, murió ahí
la tristeza, murió la palabra, se inundó
la mesa. Este rito es largo,
resucita siempre la palabra impresa.
*Del Libro Liturgia, amaneceres y otros poemas, 2013. Colección Summa de Días.
Consejo Editorial de la Administración Pública Estatal.
Comentario
Es la palabra un canto
gregoriano que alerta
a Dios sobre el hombre.
Es la palabra, un grito
de Dios dirigido a los
hombres, por el hombre.
Bueno, un canto gregoriano se refiere como relativo y concerniente a un canto religioso reformado por el papa Gregorio I, que se caracteriza por lo llano y monódico empleado en la liturgia de la iglesia católica, también al calendario que se reformó al papa Gregorio XIII que reemplazó al Juliano en 1582.
La notación musical occidental nació en torno al año 800 dC en el Imperio Carolingio. Con este hito se inicia una larga cadena de perfeccionamientos técnicos que conducirán poco a poco al sistema de notación musical que conocemos y utilizamos hoy en día, y que estaría prácticamente completado hacia el siglo XVII. (Internet)
Uf! Qué interesante amigo mío, aparte que admiramos la belleza de tus letras, entre versos nos empujas a averiguar, a asimilar, a aprender, recordar, que se yo... tantas enseñanzas como por el ejemplo este "canto gregoriano". Y al averiguar sobre el canto gregoriano de inmediato nos lleva al calendario gregoriano y juliano. Y como captura nuestra atención seguimos hasta Carlo Magno, Judea, Roma... etc.
Nos empapamos de cultura mi lindo Benja como dice el insigne filósofo niño mexicano el Chavo del Ocho "sin querer queriendo"
¡GRACIASSSS MI BUEN BENJA por esta interesante aportación!
Y siiiiiii nada más hermoso que la PALABRA sea escrita, sea hablada!
Un compartir útil, didáctico y provechoso Benja querido! Bueno esto es para quien quiere averiguar, investigar, estudiar
Muchos, muchos cariños
Agregado por Nilo 0 Comentarios 1 Me gusta
Agregado por Nilo 0 Comentarios 1 Me gusta
© 2025 Creada por Aimee Granado Oreña-Creadora.
Con tecnología de
Insignias | Informar un problema | Política de privacidad | Términos de servicio
¡Tienes que ser miembro de ORGANIZACION MUNDIAL DE ESCRITORES. OME para agregar comentarios!
Únete a ORGANIZACION MUNDIAL DE ESCRITORES. OME