GENARO SALINAS

 

 https://youtu.be/1sDR1VNVfpM?list=RD1sDR1VNVfpM

Genaro Salinas Carmona, su nombre de pila, nació en Tampico, Tamaulipas, México, el 19 de septiembre de 1918 y falleció en Caracas, Venezuela, el 28 de abril de 1957.

Cantante de bolero, pasodoble, ranchera y  vals.

Fue llamado “El Tenor de la Voz de Oro”.

Discográficas: Discos Peerless,Odeon,  RCA Victor y  Discos Musart.

Desde pequeño  se inscribió en la Academia de Canto Giadam, de su su pueblo natal, donde recibió una instrucción musical adecuada que le permitió aprovechar al máximo las potencialidades de su voz.

En 1939 debutó en un concurso de cantantes aficionados organizado por la emisora radial XES, en el cual obtuvo el primer lugar,  sin embargo, el premio en efectivo debió usarlo para pagar los gastos del sepelio de su madre, que había muerto recientemente.

 Se cuenta que cuando el presentador mexicano Roberto Soto lo escuchó cantar por vez primera, lo atrajo de inmediato al programa que él presentaba en el Teatro Lírico del Distrito Federal, y fue incluido luego, en el elenco artístico de la XEW, en donde fue conocido como “La Voz de Oro de México”.

 En 1941, grabó sus primeras canciones para la filial mexicana de RCA Víctor con las orquestas de Rafael de Paz, Miguel Ángel Pazos y  Absalón Pérez; teniendo resonantes éxitos discográficos con “La número cien”; “Aquella tarde”; “Volverás”; “Callecita”; “Amor Siboney”, etc. Y desde el siguiente año hasta 1943 las grabaciones fueron en  Peerles, con  la orquesta de Juan S. Garrido, resultando   éxitos muy importantes los temas “Un secreto”; “Silverio”; “Tuya”; “Esta noche de amor”; “Adiós para siempre”; “Al fin” y “Resignación”.

Más tarde actuó en un festival celebrado en La Habana,  y en 1946 viajó a Buenos Aires, Argentina,  contratado por el Centro Social Español “El Tronío”, donde tuvo  la posibilidad de cantar en la orquesta del violinista argentino Américo Belloto Varoni.

En esa ciudad también  actuó para la Radio "El Mundo" y fue tal su éxito que de cidió quedarse en ese país.

 A partir de dicho año desarrolla una meteórica carrera de éxitos en  Colombia, Chile, Venezuela y Perú.

De tal  época datan  los éxitos: “Celos”; “Así”, “Traicionera”, “Tu desesperación”, “Una noche”, “Si tu vuelves a mí”, “Conozco a los dos”, “Ansiedad”, “Vida de mi vida”, “Noviecita”, etc.

Luego actuó en Caracas, Venezuela, y regresó a su país en 1952, donde firmó un contrato con RCA Victor, grabando boleros y temas chilenos y paraguayos  que había aprendido durante su estancia en Argentina, acompañado en algunas de las grabaciones  por el “Sexteto Fantasía”,   el “Mariachi Vargas de Tecalitlán” y la orquesta del músico Chucho Zarzosa.

Retornó a Venezuela en 1957, donde justamente en la mañana del 28 de abril de ese año fue encontrado agonizante debajo de un puente de la Avenida Victoria de Caracas, con politraumatismos generalizados y falleció el mismo día.

El estado de sus finanzas era precario, pero afortunadamente  el tenor venezolano Alfredo Sadel, se hizo cargo de los gastos de su funeral.  

 

 

 

 

 

 

 

Fuentes

 

Wikipedia, la enciclopedia libre.

http://genarosalinas.org.mxOmar Martínez Benavides. “Genaro salinas el tenor de la voz de oro”.

 

 

 

Vistas: 23

Comentario

¡Tienes que ser miembro de ORGANIZACION MUNDIAL DE ESCRITORES. OME para agregar comentarios!

Únete a ORGANIZACION MUNDIAL DE ESCRITORES. OME

Ando revisando  cada texto  para corroborar las evaluaciones y observaciones del jurado, antes de colocar los diplomas.

Gracias por estar aquí compartiendo tu interesante obra.

Your image is loading...

Insignia

Cargando…