ALFREDO SADEL

https://youtu.be/0jIEzJodWsM

https://youtu.be/epK35JPWiKA

 Alfredo Sánchez Luna, su nombre real, nació en Caracas 22 de febrero de 1930 y murió en la misma ciudad el 28 de junio de 1989.

Cantante de bolero, ópera, zarzuela, bolero, tango y música latinoamericana en general. Fue también compositor y artista de cine.

Se le conoció como "El Tenor favorito de Venezuela"  y es considerado por muchos musicólogos como el intérprete popular y lírico más importante en la historia musical venezolana.

Su vocación artística se manifestó desde pequeño y participó en el coro del Colegio Domingo Savio de Los Teques, donde el padre Calderón y el padre Sidi contribuyeron a impartirle instrucción musical y arte escénico. También tuvo habilidades para el dibujo y la pintura y  sus caricaturas fueron publicadas en  el diario “La Esfera” y la revista humorística “Fantoches”.

Su primera presentación fue en la Catedral de Caracas. Allí cantó el Ave María e impresionó satisfactoriamente al público y tuvo la fortuna de encontrar mecenas que la ayudaron a formarse académicamente  en la Escuela Superior de Música de Caracas y continuó a lo largo de su vida en Ciudad de México, Nueva York, Buenos Aires, Barcelona, Salzburgo y Milán.

Con los ingresos como dibujante en una agencia publicitaria, costeó  la grabación de su primer disco de 78 RPM, con los temas: el bolero “Desesperación” y el pasodoble “El Diamante Negro”, como homenaje al torero Luis Sánchez, así apodado.

Y como en esa época había muchos artistas apellidados Sánchez, decidió que modificar  su nombre, con  las dos primeras  del apellido y la última sílaba  de Gardel.

- En 1946, -se lee en Wikipedia, la enciclopedia libre- luego de que fuera sacado de un estudio de grabación, Mario Suárez lo apadrinó y recomendó a Ricardo Espina -director de Radio Caracas Radio-, posteriormente consiguió ser becado y acceso a los estudios para ensayar.

El siguiente año participó como cantante aficionado a un programa radial en la emisora caraqueña Radiodifusora Venezuela, y en 1948 firmó contrato con la empresa discográfica local Discos Rex para grabar su segundo disco sencillo. Este disco, grabado en un estudio improvisado en los altos del Teatro Municipal, contenía nuevamente el pasodoble “Diamante Negro” y una interpretación instrumental del “Mambo Número 5” de Dámaso Pérez Prado.

Fue todo un éxito en la época, ya que vendió 20 mil copias, a pesar de los defectos técnicos de esta grabación.

A partir de ese evento comenzó una carrera artística ascendente en éxitos.

En 1950 fue protagonista cinematográfico al participar en la cinta “A La Habana me voy”. El siguiente año protagonizó “Flor del campo”, producción con música y argumento venezolanos. Más tarde en México, donde sus discos lo habían dado a conocer,  participó en las películas “El Ratón”,  “Tú y la mentira”, “Tres balas perdidas”,   “El buena suerte” y  “En cada feria un amor”.

La última película donde actuó fue en  “Martín Santos, el llanero”, coproducción Méxicano-venezolana con música de Juan Vicente Torrealba y José E. Sarabia.

En los Estados Unidos  actuó en el teatro Chateau Madrid de Nueva York, acompañado por la orquesta de Aldemaro Romero, y debutó en el teatro Jefferson de la misma metrópoli.

Poco después  se convirtió  en el primer artista venezolano que actuó en n la televisión estadounidense al ser contratado y presentado en el show del presentador Ed Sullivan, y en otros programas exitosos del país como "Chance of a Lifetime". Por tal motivo fue considerado por la prensa como “El artista latino más popular de la televisión norteamericana”.

En 1955 había  debutado exitosamente  en La Habana, donde condujo  su propio programa musical, el cual años más tarde se adueñó totalmente de la sintonía. Ese año grabó un LP titulado “Mi canción”, con el sello RCA Víctor.

Cabe señalar que Sadel compartió su carrera como cantante con la actividad sindical artística, promoviendo en 1957 la fundación de la Asociación Venezolana de Artistas de la Escena.

En 1961 se presentó en el canto lírico con la zarzuela “Los gavilanes”, en el Teatro Nacional de Caracas; y ese mismo año se viajó a estudiar a Milán con el fin de perfeccionar su calidad vocal.

En este nuevo período de su vida artística participó en el Carnegie Hall de Nueva York en el estreno de la ópera cubana Cecilia Valdez; luego emprendió giras para presentar “Rigoletto, “El barbero de Sevilla”, “Carmen”, “Tosca”, “La Bohème”,”La Traviatta”, “El buque fantasma”, “Don Pasquale”, “L'amicco Fritz”, “Don Carlo” y otras, en diversas partes de América, luego Alemania, Belgrado, Hungría, Suiza, España y la exUnión Soviética, entre los años  1967 y 1968.

Se constituyó en  el primer cantante lírico venezolano que actuó en  Siberia y otras catorce naciones.

En Lima, junto con Pepita Embil,  protagonizó lo que los peruanos calificaron como las temporadas de zarzuelas más exitosas que se hayan realizado en Perú.

En 1977, en un intento por institucionalizar la ópera en Venezuela, organizó una gran temporada en la Universidad Central de Venezuela, que se extendió  a otras ciudades del país  participando también en temporadas de zarzuela en el Teatro Nacional de Caracas.

Entre los boleros popularizados por Sadel se cuentan, entre otros,  "Humanidad", "Vereda tropical", "Incertidumbre", "Dominó", "Desvelo de amor", "Congoja", "Granada", "Aquellos ojos verdes", sus versiones de "Ansiedad" y "Madrigal", “Flores negras”, “Perfidia”, “María Elena”, “Flor de Azalea”, “Un mundo raro”. “Pobre corazón mío”, “Todo es para ti”, “El beso que te di”, “Lágrimas”, “Nostalgia”, “María la O”, “Escríbeme”, “La barca de oro”, “Lágrimas”, “Somos”, “Vuélveme a querer”, “Penumbra”, “Traición” y  “Amor mío”.

En 1978 volvió a Cuba recibiendo apoyo que lo animaron a grabar de nuevo música popular, entre ella un L.P. con música del “Trío Los Panchos” y otro en que rendía su tributo a Carlos Gardel.

Como compositor produjo, entre otros,  los temas “Yo no te engañé”, “Son dos palabras”, “Otra rosa”, “El hombre de hierro”, “Golondrinas del tiempo”, “Quiero a Maracaibo” y  “Razonando, razonando”.

Sus grandes logros como cantante lírico a nivel mundial no lo alejaron de la música popular, especialmente el bolero.

 

La muerte

 

Así escribió sobre su muerte el periodista Américo Fernández en el periódico Correo del Caroní de Ciudad Guayana, Estado Bolívar, el jueves 3 de julio de 2014:

La muerte de Alfredo Sadel

Conmoción general causó en la Ciudad Bolívar que visitaba frecuentemente el ídolo nacional Alfredo Sadel.

Asimismo la muerte del cantor lírico y operático venezolano ha conmocionado a todo el país, que siguió con interés las informaciones que daban cuenta de la penosa enfermedad que minaba rápidamente su existencia.

A las 4:20 de la madrugada del 28 de junio de 1989, Día del Teatro, dejó de existir este artista que representó dignamente a Venezuela en los mejores escenarios del mundo y cuya calidad vocal fue elogiada con innumerables adjetivos en el ámbito internacional donde se destacó.

Falleció a la edad de 59 años y Carlos Olivares Bosque, su vecino por muchos años dijo que fue un embajador excepcional de Venezuela, pienso que era un hombre de nobles sentimientos, una persona que a fuerza de voluntades se formó y logró ocupar un sitial de importancia en ámbitos internacionales. Hasta el punto de colocarse como intérprete de excepción entre varios cantantes líricos y de opera. Fue muy humano, dio muestra de una gran humildad e hizo algo muy significativo en las personas amantes de la buena música.

Mario Suárez tuvo el honor de ser su descubridor y su padrino. En un ensayo en Radio Caracas Radio, en el año 1946, Alfredo Sadel entró con un maletincito. Era todavía un niño y lo sacaron del estudio. Cuando Mario Suárez salió, lo encontró afuera y reconociéndole sus dotes, después de oírlo cantar en su casa, lo recomendó con Ricardo Espina, lo becaron con un gran maestro del canto y le dieron permiso para ensayar en los estudios. A partir de ese momento no lo sacaron más de ningún otro sitio.

Por su parte el Maestro Aldemaro Romero manifestó que Venezuela no había conocido un ídolo como él. Un representante de su pueblo a ese nivel y un hombre que caminó todos los caminos de la música. Se identificaba con el sentir popular más sencillo, dentro de la profundidad de lo que esa palabra significa. También incursionó en el campo de la música académica, con gran éxito en escenarios de inmensa jerarquía como Rusia, Yugoeslavia, Italia, España, Francia, Suiza y otros países.

Alfredo Sadel, fue declarado post mortem, hijo ilustre de la ciudad de Caracas, por el Concejo Municipal del Distrito Federal. Asimismo el Ayuntamiento acordó suspender por varios días los actos con motivo del día Nacional del Teatro y decretó dos días de duelo por la muerte del extraordinario intérprete de la canción venezolana, orgullo de la parroquia de San Juan y de todo el pueblo de Venezuela.

Alfredo Sadel fue gran amigo del pintor Jesús Soto y con él vino varias veces a Ciudad Bolívar. También era amigo del cantante guayanés Frank Hernández, con quien estuvo en la ciudad poco tiempo antes de su muerte ofreciendo un concierto.

Soto lo invitó en cierta ocasión para que lo acompañara a Ciudad Bolívar y estando ambos de visita en la casa del doctor Elías Inatti, a Sadel se le presentó un percance: No podía acompañar a Soto ejecutando la guitarra en amena reunión familiar porque sentía un oído tapado. Inmediatamente Elías lo llevó al consultorio de su colega y otorrino Vinicio Grillet y éste los recibió con una botella de güisqui. Sadel reaccionó, “Doctor, yo no vine a tomar güisqui sino a ver qué tengo en el oído”. “No se preocupe que lo va a necesitar” respondió Grillet y le aplicó el scopio. Ven a ver Elías, y Elías dijo que veía una nube azulada. A lo que de seguida pensó en voz alta Sadel: “Debe ser el jabón azul con el cual me baño”.

Cuando la inauguración del Museo, Sadel estando en la casa de Doña Enma, la madre de Soto, se enamoró de un arrendajo que cantaba y vagabundeaba por toda la casa. Le ofreció cinco mil bolívares a la doña por el arrendajo, pero imposible, “Bandido” como se llamaba el pájaro, no estaba en venta era la obra natural más preciada de Soto.

 

 

 

Discografía

 

Su historial discográfico consta de  más de 2.000 canciones recogidas en cerca de 200 discos de 78 RPM y unos 130 larga duración editados en diversos países.

He aquí parcialmente el nombre de sus grabaciones y el de las disqueras: “Sadel a media voz”  (LP Sonus), “Sadel canta a Agustín Lara” (LP Venevox), “Alfredo Sadel”, Tangos; Recordando a Gardel; Caminos de mi tierra (LP Sonoven), “Homenaje a Los Panchos”, “Bolero Lírico”  y “Mi mariposa” (International Music), “Una noche más”  (Vediscos), “En Feria”, (CD Discomoda y LP Sonovip), “Joyas musicales” (Volúmenes I y III, CD Velvet), “Lo Mejor de Lo Mejor” y “Colección Original” (RCA International), “16 Éxitos” (CD Mediterráneo), “15 Grandes Éxitos” (RCA International), “Boleros del Recuerdo” (Polygram), “En México” (CD León), “El Mejor” (CD León), “Mi Canción” (CD RCA Víctor), “Nocturnal”  (LP Sonus), “Canta Arpa” (LP Venevox y  CD Gilmar), “Años dorados” (LP Zelekto y CD Anes Récords), “Domino”  (LP RCA Víctor), “Tangos” (LP As  International), “Cita con Sadel en Buenos Aires” (LP Velvet), “12 Éxitos” (LP Venevox), “En vivo y directo” (LP Velvet), “Alma llanera” (LP As International y CD Anes Récords) “Lo mejor de los mejores” (León), “Boleros del recuerdo” (LP Palacio) “Canciones de René Rojas”  (LP Sonus), “Sadel en el tiempo” (Vol.I  CD, “Españolerías”, Vol. II, Vol. IIICD “Boleros” – “Éxitos Internacionales”, Volúmenes IV y V Sonorodven), “De toda Venezuela” (CD León), “Boleros famosos” (CD Top Hits Canadá), “Sadel inmortal” (CD Rodven), “Canta a Los Panchos” (CD Suramericana del Disco, LP As International), “Álbum de Oro” (CD Victoria), “Grandes Éxitos” (CD Victoria), “Fiesta Latinoamericana” (CD y LP RCA Víctor), “Incomparable” (CD Seeco), “Éxitos del Tenor Favorito de Venezuela” (CD Discomoda), “El inolvidable” (CD Victoria), “Clásicas de amor” (CD Suramericana del Disco, LP As International), “Mis mejores canciones” (CD Fuentes Colombia), “Cantando voy” (CD Sonograma y LP RCA Víctor), “El tango es así” (CD Suramericana del Disco), “El disco de oro” (CD Gilmar), “4 Grandes boleristas” (CD Lece Récords USA) “Muñeco de la ciudad” (CD Anes con licencia de Suramericana del Disco), “Invita a Guarapo y otros éxitos” (LP RCA Víctor), “Guitarra y voz” (LP Congreso de Venezuela), “Época de oro” (LP ABS Récords), “Sadel 25 años” (LP Discomoda), “Sadel en Zarzuela” (LP Lunavox), “Tenor” (LP Ovación), “Merengues” (LP As  International), “Mejicanas” (LP As International), “Lo mejor de”  (LP Cima), “El hombre de hierro” (LP Top  Hits), “Pasodobles” (LP Yare), “Ahora” (LP Yare), “Te miré” (LP Sonus), “Con ardor” (LP Seeco), “Fuego en el alma” (LP Palacio), “Le canta a Caracas” (LP Velvet-Rodven), “Canciones de Johnny Quiroz” (LP Tucán Récords), “Sadel El Grande” (LP RCA Víctor), “Sadel en Cuba” (LP Basf  MC) y “Sadel en la Ópera” (LP Venevox).

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuentes

Wikipedia, la enciclopedia libre.

Américo Fernández. “La muerte de Alfredo Sadel”. Correo del Caroní, Ciudad Guayana, 3 de julio de 2014.

www.alfredosadel.com

 

 

Vistas: 27

Comentario

¡Tienes que ser miembro de ORGANIZACION MUNDIAL DE ESCRITORES. OME para agregar comentarios!

Únete a ORGANIZACION MUNDIAL DE ESCRITORES. OME

Ando revisando  cada texto  para corroborar las evaluaciones y observaciones del jurado, antes de colocar los diplomas.

Gracias por estar aquí compartiendo tu interesante obra.

Your image is loading...

Insignia

Cargando…