LUIS ALCARAZ
Luis Alcaraz Torrás, su nombre de pila, nació el 5 de diciembre de 1910 en México, D.F. y falleció el 1 de junio de 1963 en San Luis Potosí.
Autor de más de doscientas canciones, entre ellas los famosos boleros “Quinto Patio” y “Viajera”, en coautoría con Mario Molina Montes, “Bonita”, con letra de José A. Zorrilla, y “Prisionero del mar”, con letra de Ernesto Cortázar, temas emblemáticos que sirvieron para preparar los g
uiones de películas que fueron un éxito en su época, y de la música de más de veinticuatro filmes.
Sus canciones fueron grabadas por personalidades de la época como Jorge Negrete, las Hermanas Águilas, Antonio Badú, Juan Arvizu, Pedro Vargas, Chucho Martínez Gil, Germán Valdés “Tin Tan”, así como por grupos music
ales entre los cuales destacan la Sonora Santanera, la Sonora Siguaray y diversos grupos tropicales influidos por los compositores del mome
nto como Agustín Lara, Gonzalo Curiel y desde luego el mismo Luis Arcaraz, fiel ex letra de Molina Montes ponente de Época de Oro de la música romántica de México.
Fue una de las figuras más importantes de la radiodifusora XEW, quien a temprana edad manifestó su inclinación hacia la música, y siendo muy joven, a instancias de la madre, estudió composición, armonía, arreglos y dirección musical en España
En 1928, de regreso a su patria, formó una pequeña agrupación, cuya presentación en el Teatro Palma de Tampico, Tamaulipas, tuvo una buena aceptación logrando contratados con emisoras de radio.
Esto le proporcionó un gran impulso a su carrera, lo que le permitió al novel músico conocer a otros artistas en formación entonces, como Gonzalo Curiel y Agustín Lara, con los cuales alternó en revistas musicales teatrales en 1932.
Con Ernesto Cortázar compuso también los boleros “El que pierde una mujer”, “Que pronto pasó”, y “Alma de mi alma”.
Y aunque interpretó con su voz muchas de sus canciones, su orquesta también acompañó a diversos cantantes que surgieron en aquellos tiempos como en el caso de María Victoria, con quién grabó temas como “Soy feliz”, bolero de Juan Bruno Tarraza y “Todavía no me muero”, bolero de Claudio Estrada. Así como, “Dancero”, de Daniels, Parker y De Llano; “Mucho, mucho” de Russell, Espina y De Llano y “De la pobreza a la riqueza”, de Adler, Ross y De Llano.
En la cinematografía mexicana participó con su orquesta en innumerables películas, entre ellas “La liga de las canciones” (1941); “Músico poeta y loco” (1947); “El amor no es ciego” (1950); “La reina del mambo” (1951); “Mujeres de teatro” (1951); “Acapulco” (1952); “Cantando nace el amor” (1954); “Al son del charleston” (1954); “Cuando México canta” (1958) y “Música en la noche” (1958).
Viajó con su orquesta a casi toda Latinoamérica y sus principales capitales, Buenos Aires, Lima, Quito, Montevideo, La Habana, San Juan de Puerto Rico, Ciudad de Panamá, Caracas y Maracaibo en Venezuela. También actuó en Estados Unidos y Canadá.
De su única autoría son los temas “Que pronto pasó”, “Buena y mala”, “As de corazones”y “Alma de mi alma”, entre muchas otras.
Fuentes
Wikipedia. La enciclopedia libre.
Agregado por Nilo 0 Comentarios 1 Me gusta
Agregado por Nilo 0 Comentarios 1 Me gusta
© 2025 Creada por Aimee Granado Oreña-Creadora.
Con tecnología de
Insignias | Informar un problema | Política de privacidad | Términos de servicio
¡Tienes que ser miembro de ORGANIZACION MUNDIAL DE ESCRITORES. OME para agregar comentarios!
Únete a ORGANIZACION MUNDIAL DE ESCRITORES. OME