EL DIÁLOGO COMO ESTRATEGIA DE DESARROLLO. POR Gastón Barúa Lecaros

EL DIÁLOGO COMO ESTRATEGIA DE DESARROLLO

Cuando el Gobierno del Presidente de la República- Ollanta Humala- decide abrir el diálogo multipartidario, demuestra una manifiesta voluntad de gobierno para unir esfuerzos, sentimientos y acción  en búsqueda de  la unidad nacional.

Por otro lado, esta segunda gran oportunidad de diálogo abierto, demuestra que  los líderes políticos de nuestra  Patria harán  uso de la   Democracia abierta, sólida y proyectada a  la solución integral de la problemática de tipo, moral, financiero, de gestión gubernamental y de eficacia política.

Muchos son los frentes que existen en  el territorio nacional, con injustificadas y radicales pretensiones, como  resultante de un secular centralismo, de una manifiesta ineptitud de gobiernos en todos sus niveles jerárquicos y de un indolente accionar. No va más.

Las críticas, producto de diagnósticos y de encuestas- no siempre neutrales- las dejamos de lado, hoy que el representante del Supremo Gobierno abrió el diálogo a través de Presidente de Gobierno en la persona del  Primer Ministro, quien tiene por delegación, la autoridad política para intercambiar ideas, opiniones, conceptos, planes y propuestas con líderes de los diferentes partidos políticos.

BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA

La celebración del Bicentenario de la Independencia, nos demanda realizar el máximo esfuerzo para detener la anarquía existente. Este es el momento y la  razón de ser, para asumir una consciente, inteligente y generosa decisión, propios del sentimiento patriótico y de la voluntad de forjar una mejor calidad de vida, con justicia social y equidad.

Este es el momento-en crisis- para que nuestra dialéctica  permita interpretar los intereses y las aspiraciones de la Nación, recuperando los valores que den sentido al ser humano. La Patria nos exige de una vez por todas, superar el egoísmo excluyente, los mesianismos anacrónicos, el protagonismo personal y la soberbia que emana de la lascivia del poder, superando la anemia espiritual de nuestros pueblos, la pobreza, el desempleo, la inseguridad y la corrupción que está ganando espacios vitales, en las entrañas  de la sociedad.

OBJETIVOS NACIONALES Y PLANEAMIENTO.

La responsabilidad que debemos asumir -los buenos peruanos- nos compromete a  disponer de una nueva concepción en el planeamiento político, social y económico, que implica Modernizar y Reformar el Estado. Solo se requiere valor, autoridad, decisión y responsabilidad compartida, para desarrollar los lazos de fraternidad fuente de solidaridad, que es justicia social, es participación, es tolerancia, es esfuerzo común, es respeto del poderoso que acepta la dignidad y la libertad del débil.

El corolario de los acuerdos a los que se arribe- debiera desembocar en los Grandes Objetivos Nacionales, evitándose protagonismo y/o politización de los actores. Debiera darse en la plenitud de una serena y meditada decisión conjunta. Darse en la Integridad y Racionalidad del Planeamiento de Desarrollo.

Seamos los depositarios de la esperanza de nuestro pueblo, forjando una mejor nación, aceptando con hidalguía que debemos hacer profundas rectificaciones, brindando a las comunidades la opción de una  mejor calidad de vida, un presente tangible y un futuro promisorio. 

 

 

Gastón Barúa Lecaros                          San Isidro 27 de agosto 2013

Vistas: 612

Responde a esto

Respuestas a esta discusión

Estimado Gaston Barua Lecaros, dialogo, democracia e inclucion social deben dejar de ser una quimera en nuestra amada Latinoamerica, los gobiernos deben velar por las necesidades de su pueblo, para eso el voto democratico los puso en ese lugar.

Estoy totalmente de acuerdo con usted en que "El dialogo como estrategia de desarrollo" es el camino.

 

Miguel Angel, poeta y escritor

de Merlo, Buenos Aires

RESPUESTA DE GASTÓN BARÚA LECAROS

Miguel Angel:
El mejor día de cada día se esculpe con el ejemplo, la tolerancia y el diálogo. Para que haya INCLUSIÓN, es indispensable interpretar el real significado del mismo. No es una sola palabra, es todo un concepto que convoca la justicia social, la equidad, el aliento al más débil y el compartir el esfuerzo por superar los ingratos momentos. Inclusión, es propiciar  la educación, la bondad, los principios morales, la fe y la caridad, no es darle ASISTENCIALISMO es enseñar a esforzarse para que se comprenda que si alguien nos tiende la mano, nos brinda su corazón a cambio de unir esfuerzos para ser mejores y no para pedir minucias que humilla a la persona humana. Al abrir el diálogo estamos abriendo nuestros corazones para mirarnos en el espejo de lo espiritual. Gracias por tus consejos. Trataré de mantener el diálogo, con quienes-como tú- comparten este mensaje, Gracias.

GASTÓN BARÚA LECAROS

RSS

Ando revisando  cada texto  para corroborar las evaluaciones y observaciones del jurado, antes de colocar los diplomas.

Gracias por estar aquí compartiendo tu interesante obra.

Your image is loading...

Insignia

Cargando…