Las Ninfas de los bosques se despiertan
aletean en sueños encantados
con sus hermosos cantos inspirados;
la magia y fantasía nos injertan
Con agudo sentido ellas alertan
de aquellos enemigos confirmados,
los que por su belleza son punzados
y hacen que a costa de ellos se diviertan.
¡Oh glamorosas Ninfas fraganciosas!
Mostrad esos secretos de sus vinos;
iluminad el mundo con su tez.
Tocad las dulces flautas melodiosas,
soltad sus sortilegios más divinos;
saciad, con su belleza de embriaguez.
Autora: Edith Elvira Colqui Rojas-Perú-Derechos Reservados
FIGURA RETÓRICA: Apostrofe
vero 9:¡Oh glamorosas Ninfas fraganciosas!
En el siglo XVI entramos ya en el Renacimiento:
.
Durante este periodo se pone de moda la vuelta a los clásicos, Dios deja de ser el centro de todas las obras y los autores vuelven sus ojos al hombre.
.
Es muy fuerte la influencia por un lado de los poetas italianos: Dante, Petrarca o Boccaccio, y por otro de los humanistas: Erasmo, Vives y Nebrija.
.
En España, el siglo se divide en dos periodos, uno de apertura y otro de cierre a lo que se consideraron excesos.
.
El poeta español que introduce en su obra el estilo italiano es Garcilaso de la Vega. La lírica se hace brillante, ya que los autores por primera vez se sienten libres para hablar de sus sentimientos y se desarrolla una corriente de poesía culta representada por nobles cortesanos que se dedican a las armas y a las letras.
.
Coexiste con una corriente de poesía popular de la que son muestra los romances, pero, al tiempo que se escriben poemas de amor en paisajes bucólicos, surge una rica poesía religiosa con las plumas de Fray Luis de León y San Juan de la Cruz. La veremos en el siguiente reto.
.
En este siglo, como se ve en los enlaces, se forman dos grandes escuelas poéticas la salmantina con Fray Luis de León y la sevillana con Herrera:
.
Destacan Garcilaso, San Juan de la Cruz y Fray Luis de León.
.
Soneto XI
.
Hermosas ninfas, que, en el río metidas,
contentas habitáis en las moradas
de relucientes piedras fabricadas
y en columnas de vidrio sostenidas;
.
agora estéis labrando embebecidas
o tejiendo las telas delicadas,
agora unas con otras apartadas
contándoos los amores y las vidas:
.
dejad un rato la labor, alzando
vuestras rubias cabezas a mirarme,
y no os detendréis mucho según ando,
.
que o no podréis de lástima escucharme,
o convertido en agua aquí llorando,
podréis allá despacio consolarme.
.
Garcilaso de la Vega
.
http://elvelerodigital.com/apuntes/lyl/sonetoXI.htm
.
VÍDEO DE GENERALIDADES
.
.
LITERATURA
.
http://www.nscarmen.net/ArchivosColegiosHCSCJesus_NuestraSeñoraDelC...
.
http://lclcarmen3.wordpress.com/2013/01/13/literatura-renacentista-...
.
ESTILO LITERARIO
.
El estilo del renacimiento en la poesía culta al estilo de la de Garcilaso. En este comentario de texto y en el otro que está debajo del poema se ven estas características:
.
http://edu.jccm.es/ies/gaherrera/index2.php?option=com_docman&t...
.
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
.
TEMA: Las ninfas usadas como excusa para cantar al amor. Amor renacentista no amor burgués ni romántico ni pasional. En el poema de arriba se ve lo delicado del tema.
.
FORMA POÉTICA: Soneto clásico renacentista
.
RIMA: Consonante
.
- Sin asonancias seguidas
- Fija: ABBAABBA CDC DCD o ABBAABBA CDE CDE
.
METRO: Versos de11 sílabas
.
RITMO: Compatibles italianos o de base en 6 o de base en 4 y 8. Se aceptan versos con acentos en 5, 7 o 9 solo si los correctos están en su sitio y un máximo de 3 en el poema.
.
EXTENSIÓN: 14 versos
.
FIGURA RETÓRICA: Apostrofe
Dirigirse con vehemencia a un ser, sea animado o inanimado:
.
Hermosas ninfas, que....
.....dejad un rato la labor, alzando
*
Etiquetas:
Muchas gracias apreciado poeta Libardo Ariel
Agregado por Nilo 0 Comentarios 1 Me gusta
Agregado por Nilo 0 Comentarios 1 Me gusta
© 2025 Creada por Aimee Granado Oreña-Creadora.
Con tecnología de
Insignias | Informar un problema | Política de privacidad | Términos de servicio