- VERSOS BLANCOS: son los que, sujetándose a las leyes rítmicas (acentos, pausas, número de sílabas, etc.) carecen de rima.

Esta corona, adorno de mi frente,
esta sonante lira y flautas de oro
y máscaras alegres que algún día
me disteis, sacras musas, de mis manos
trémulas recibid, y el canto acabe.
(Leandro F. De Moratín)


- VERSOS SUELTOS: son los que no riman con otro u otros versos en una estrofa en la que los demás versos están rimados, pero mantienen el ritmo en función de su metro o medida. 

Cantando me he de morir 
cantando me han de enterrar,
y cantando he de llegar
al pie del eterno padre:
dende el vientre de mi madre
vine a este mundo a cantar.
(José Hernández)


- VERSOS LIBRES: son los que no se sujetan a las leyes métricas normales; su medida y su rima (cuando ésta existe) quedan al arbitrio del poeta.

Amigos
dentro de unos días me veré rodeado de chicos,
de chicos torpes y listos,
y dóciles y ariscos,
a muchas leguas de este Santander mío,
en un pueblo antiguo,
tranquilo
y frío.
(Gerardo Diego)


- VERSOS IRREGULARES: son aquellos cuya estructura rítmica no está en la tradición del verso castellano.



- VERSÍCULOS: son los versos irregulares que se alargan hasta sobrepasar las 14/18 sílabas y no poseen una repetición constante o proporcional de acentos.

El versículo se inicia con la poesía del estadounidense Walt Whitman y, con algunos antecedentes en el siglo XIX, se acomoda al español con la obra de León Felipe, Pablo Neruda, Vicente Huidobro, Vicente Aleixandre, Federico García Lorca y Rafael Alberti en el siglo XX.



Porque de tal manera amó Dios al mundo, que dio a su Hijo unigénito,
para que todo aquel que cree en Él, no se pierda, mas tenga vida eterna.
Porque Dios no envió a su Hijo al mundo para juzgar al mundo,
sino para que el mundo sea salvo por Él.
(La Biblia: Juan 3:16-17)


- VERSOS DE CABO ROTO: son un tipo especial de versos, creados en 1603 por el poeta satírico y hampón Alonso Álvarez de Soria para imitar el habla chulesca de los matones de Triana. Son versos terminados en palabra llana a los que se les suprime la última sílaba y que riman, por tanto, en aguda. Se usan siempre con intención burlesca o satírica y fueron empleados con frecuencia por Cervantes:

No te metas en dibu—
ni en saber vidas aje—
que en lo que no va ni vie —
pasar de largo es cordu— 



- VERSOS MONORRIMOS: son versos seguidos, con una sola rima.

Mester traigo fermoso non es de juglaría
mester es sin pecado, ca es de clerecía
fablar curso rimado por la cuaderna vía
a sílabas cunctadas, ca es gran maestría
(Libro de Aleixandre)



Publicado por EL SANTO en 09:18 0 comentarios 
ACENTUACIÓN RÍTMICA VERSAL: (III) DEL DODECASÍLABO AL OCTODECASÍLABO 


Hasta aquí hemos visto las acentuaciones rítmicas de los versos simples, puesto que es a partir del dodecasílabo cuando el verso castellano tiende a romperse en dos hemistiquios. Por norma general cada hemistiquio funciona entonces como un semiverso, lo que origina los llamados versos compuestos.
En estos casos, cada semiverso se rige por las acentuaciones que le corresponden según su medida.
Esto es, si un dodecasílabo (por ejemplo) se divide en dos hemistiquios de 6 sílabas cada semiverso; éstos contendrán los acentos que le son propios a un hexasílabo:

-2º, 5º/2º, 5º
-3º, 5º/3º, 5º
-1º, 3º, 5º/1º, 3º, 5º, etc.



DODECASÍLABO: fue muy utilizado en los siglos XIV y XV. Actualmente se usa poco debido a sus rigurosas leyes silábicas.

Sus posibilidades hemistiquiales son:
1) variantes de 6/6: acento hemistiquial en 5º sílaba.
-1º, 3º, 5º, 7º, 9º y 11º
-1º, 3º, 5º, 9º y 11º
-1º, 5º, 7º y 11º
-1º, 5º, 8º y 11º
-1º, 5º, 9º y 11º
-1º, 5º y 11º
-2º, 5º, 7º y 11º
-2º, 5º,8º y 11º
-2º, 5º, 9º y 11º
-2º, 5º y 11º
-3º, 5º, 7º y 11º
-3º, 5º, 8º y 11º
-3º, 5º, 9º y 11º

2) variantes de 5/7: acento rítmico y hemistiquial en 4º sílaba.

-1º, 4º, 7º, 9º y 11º
-1º, 4º, 7º y 11º
-2º, 4º, 7º y 11º
-4º, 8º y 11º

3) variantes de 7/5: acentos en 6º y 11º sílabas.

-1º, 3º, 6º, 8º y 11º
-2º, 4º, 6º, 8º y 11º
-2º, 6º, 9º y 11º
-3º, 6º, 8º y 11º
-3º, 6º, 9º y 11º
-3º, 6º y 11º


TRIDECASÍLABO: usado muy raramente, tuvo su resurgimiento con la llegada del Modernismo. Presenta las siguientes posibilidades y denominaciones:

Tridecasílabo dactílico o anapéstico: acentos en 3º, 6º, 9º y 12º sílabas.
Tridecasílabo ternario: con acentos en 4º, 8º y 12º sílabas.
Tridecasílabo compuesto 6/7: acento esencial en 5º sílaba.
Tridecasílabo compuesto 7/6: acento en 6º sílaba.


Asimismo debe tenerse en cuenta la acentuación que tenga la palabra que precede a la cesura y determina el primer hemistiquio.
Por ejemplo, si el acento en 7º sílaba recae sobre palabra aguda o monosílabo, se produce entonces la variante 8/5.


TETRADECASÍLABO O ALEJANDRINO: tiene gran importancia histórica, pues con él se escribieron los más antiguos poemas cultos castellanos. Está compuesto de dos grupos rítmicos heptasílabos (hemistiquios) con una pausa o cesura en la sílaba 7º. Por tanto ha de llevar dos acentos imprescindibles: en la 6º y en la 13º, o sea, en la penúltima de cada hemistiquio. Actualmente se cultiva mucho el alejandrino y los poetas modernos han escrito con él sus más bellos sonetos.
Acentuaciones posibles:
-3º, 6º, 9º y 13º
-3º, 6º, 10º y 13º
-4º, 6º, 9º y 13º
-4º, 6º, 11º y 13º
-2º, 6º, 10º y 13º
-3º, 6º, 11º y 13º.


PENTADECASÍLABO: cuando se constituye como verso compuesto aparece mayoritariamente en las formas 7/8 u 8/7, pues cualquier otra posible combinación (6/4/5; 5/10; 9/6, etc.) tiende a convertirlo en versículo.
Generalmente, el verso pentadecasílabo se encuentra formado por tres semiversos pentasílabos (5/5/5).
Como verso compuesto la fórmula 7/8 es la más abundante, con acentos obligatorios en 6º y 14º sílabas.

HEXADECASÍLABO U OCTONARIO : como verso compuesto se da en la forma 8/8, con acentos obligados en 7º y 15º sílabas.
O bien en:
-1º, 4º, 7º, 9º, 12º y 15º
-3º, 7º, 11º y 15º
-3º, 6º, 9º, 12º y 15º

HEPTADECASÍLABO: es un verso largo y melodioso usado con frecuencia por Rubén Darío. Como compuesto se da en la forma 7/7/3 ó 7/10 (donde el decasílabo es de tipo 3º, 6º y 9º), con acentos obligatorios en 6º y 16º sílabas.
La forma 7/5/5 requiere acentos en 6º, 11º y 16º.
Otra acentuación es 1º, 4º, 7º, 10º, 13º y 16º.

OCTODECASÍLABO: como verso compuesto se presenta en las variantes 10/8; 7/11; 8/5/5; 8/10; 11/7; 6/6/6, etc.
La escansión 9/9 es la más natural de todas y la que intenta mantener la unidad del verso, de un verso que se halla en las mismas fronteras del versículo.
En los casos 9/9 los acentos en 8º y 17º sílabas son muy fuertes, por lo que suele dárseles otro acento en la 4º posición de cada hemistiquio, para forjar bien el verso.
Otra combinación es acentuar las sílabas 2º, 5º, 8º, 11º, 14º y 17º.

Publicado por EL SANTO en 07:02 0 comentarios 
lunes 5 de octubre de 2009ACENTUACIÓN RÍTMICA VERSAL: (II) EL ENDECASÍLABO 


El endecasílabo o heroico posee una enorme riqueza eufónica a la par que gran elasticidad aun dentro de la rítmica más rigurosa. Fue el metro utilizado por la lírica de la Edad de Oro y sigue siendo el predilecto de la mayor parte de los actuales poetas.

Los más corrientes presentan dos acentuaciones distintas:

1) Acento necesario en la 6º sílaba.

El verano mis sueños no madura,
la primavera el pulso no me apura.

2) Acentos fijos en las 4º y 8º sílabas.

Y audaz evoca en tu anhelar profundo
la egregia sombra del creador de un mundo.

Ambas acentuaciones se combinan entre sí, lo cual unido a la diversa distribución que pueden tener los acentos accidentales, hace del endecasílabo el verso por excelencia en variedad de cortes y riqueza de ritmos.

Busqué la playa y encontré el desierto;
las arenas quemáronme los pies:
marcho al azar de mi destino incierto,
sin hoy, y sin mañana, y sin después.

(Carlos Guido y Spano)

Como el ritmo se articula en torno a estos tres acentos o ejes rítmicos o sea en 10º obligatorio, y otro en la 4º o la 6º sílaba, los endecasílabos se dividen en dos grandes grupos:

Tipo A, propios o a maiore (o maiori): se distinguen por tener el acento rítmico central en la 6º sílaba, con lo cual, si la palabra que lo compone es llana, el verso queda dividido en dos hemistiquios (7/4).

Tipo B, impropios o a minore (o minori): se distinguen por tener el acento rítmico central en la 4º sílaba, por lo cual, si la palabra que lo compone es llana, el verso queda dividido en dos hemistiquios según el esquema 5/6.



Endecasílabos del grupo A.

La característica común a los endecasílabos de este grupo es el acento rítmico en sexta sílaba y la cesura que sigue a la palabra que lo contiene.

El tipo A “puro”, con acentos en 6º y 10º solamente, no existe desde un punto de vista rítmico. Entonces debe haber acentos antes de la sexta, aunque estos sean secundarios.

Según Baehr y otros, de acuerdo a la posición del primer acento rítmico, se distinguen los tres grupos principales de endecasílabos a maiore:

Tipo A1: acentos rítmicos (internos del verso) en 1º, 6º y 10º sílabas.
Se lo conoce como endecasílabo enfático:

Eres la primavera verdadera.

Tipo A2: acentos en 2º, 6º y 10º sílabas.
Es el endecasílabo heroico.

Aquella voluntad honesta y pura.

Tipo A3: acentos en 3º, 6º y 10º sílabas.
Endecasílabo melódico.

Y en reposo silente sobre el ara.


Endecasílabos del grupo B.

La característica principal de este grupo es su acento rítmico en la cuarta sílaba y la cesura que sigue.

Tipo B1: el endecasílabo B en estado puro, con acentos rítmicos sólo en la 4º y 10º sílabas, siendo átonas las cinco sílabas intermedias, no existe en teoría, por lo que debe utilizarse un acento secundario que necesariamente recaerá en la 6º, la 7º o en la 8º sílaba, lo que origina otros tantos tipos de endecasílabos del grupo B.

Tipo B2: acentos en la 4º, 8º (o 6º) y 10º sílabas.
Se lo conoce como endecasílabo sáfico o yámbico.

Queda calmado / de la llama al cielo.

De este endecasílabo sáfico se reconocen dos formas:

1) Endecasílabo sáfico en estrofa sáfica (4º, 8º y 10ª)

Duerme perdido, entre sus sueños vela.

2) Endecasílabo a la francesa (4º, 6º y 10º)

Sopla gentil, el viento que nos deja.

Tipo B3: acentos en 4º, 7º y 10º sílabas.

Se conocen dos variantes:

a) Pura italiana con acentos sólo en 4º, 7º y 10º sílabas (llamada también endecasílabo dactílico o anapéstico)

Tu tersa piel que me entregas callada.

b) Gallegoportugués o de gaita gallega, con acentos en 1º, 4º, 7º y 10º sílabas. Rubén Darío fue quien lo incorporó a la poesía culta, desterrándolo de la tradición literaria de Galicia. Se recomienda su uso sólo con iguales por razón de eufonía.


Ese es el rey más hermoso que el día,
que abre a la musa las puertas de Oriente;
ese es el rey del país Fantasía,
que lleva un claro lucero en la frente.


Hasta aquí los tipos del endecasílabo castellano. Existen muchas otras denominaciones pero desde el punto de vista rítmico se reducen a estas. Se exceptúa el caso rarísimo del endecasílabo galaico antiguo, con acentos en 5º y 10º, pero que hace siglos que no se usa, salvo un solo poema de Rubén Darío (Balada laudatoria a Valle-Inclán).


Finalmente, el poeta rara vez utiliza un solo tipo de endecasílabo en una composición sino que los combina. Dicho de otra forma, la gran mayoría de las composiciones en endecasílabo son polirrítmicas o mixtas, es decir, mezclan dos o más de los patrones acentuales anteriores.

Los tipos más usados en las composiciones polirrítmicas son todas variantes del grupo A y el tipo B2.




No obstante lo antedicho, y a manera ilustrativa, se da a continuación algunas de las otras denominaciones que el endecasílabo recibe debido a la variable posición de sus acentos, cada uno de las cuales se identifica con la nomenclatura de los versos griegos:
(En este listado se incluyen los vistos anteriormente)

NOMBRE O DESIGNACIÓN Y SÍLABAS ACENTUADAS:
Heroico puro, propio, trocaico o yámbico 2º, 6º, 10º
Heroico pleno 2º, 4º, 6º, 8º, 10º
Heroico corto 2º, 4º, 6º, 10º
Heroico largo 2º, 6º, 8º, 10º
Melódico puro o propio clásico 3º, 6º, 10º
Melódico largo 3º, 6º, 8º, 10º
Sáfico puro o impropio 4º, 8º, 10º
Sáfico puro pleno 1º, 4º, 8º, 10º
Sáfico pleno 1º, 4º, 6º, 8º, 10º
Sáfico corto 4º, 6º, 10º
Sáfico corto pleno 1º, 4º, 6º, 10º
Sáfico largo 4º, 6º, 8º, 10º
Sáfico largo pleno 2º, 4º, 8º, 10º
Dactílico puro 4º, 7º, 10º
Dactílico pleno o de gaita gallega 1º, 4º, 7º, 10º
Enfático puro, propio o dáctilo-trocaico 1º, 6º, 10º
Vacío puro, propio, italiano o común 6º, 10º
Vacío largo 6º, 8º, 10º


Asimismo, existen los endecasílabos NO TRADICIONALES:
Galaico antiguo 5º, 10º
Italiano puro 7º, 10º
Sáfico inverso (raro) 1º, 6º, 7º, 10º
Sáfico corto a la francesa 4º, 6º, 10º
Sáfico puro a la francesa 4º, 8º, 10º


Cabe aclarar que en el endecasílabo a la francesa el acento en 4º posición recae siempre en palabra aguda:


Y loco hervor de juventud primera?
¿Ha de sonar la rara melodía
en tu oquedad, sin miedo de los años
y cantar has tus bienes y tus daños…

(Manuel Machado)
…………………………..

para el Señor que apedreó la espiga
y malogró los frutos otoñales,
y un “Gloria a Ti” para el Señor que grana
centenos y trigales…


(Antonio Machado)


Según la posición en que recaiga el primer acento, los endecasílabos pueden ser:


Enfáticos: el primer acento recae en la primera sílaba del verso. Son versos de ritmo muy marcado, intenso.

¿Qué tengo yo que mi amistad procuras?

Heroicos: el primer acento recae en la segunda sílaba del verso. Son versos de ritmo llano, equilibrado y uniforme.

serán ceniza, mas tendrán sentido.

Melódicos: el primer acento recae en la tercera sílaba del verso. Son versos de ritmo suave, armonioso y apacible.

Beberán por demás mis secos labios

Sáficos: Cuando el primer acento recae en la cuarta sílaba del verso. Son versos de mínima intensidad, lentos y sosegados.

Evocaré nuestras pasadas glorias 
Publicado por EL SANTO en 10:33 8 comentarios 
ACENTUACIÓN RÍTMICA VERSAL: (I) DEL TETRASÍLABO AL DECASÍLABO 


Teniendo todo lo anterior en cuenta, se dan a continuación las acentuaciones rítmicas posibles para algunas métricas versales:

TETRASÍLABO: se puede combinar preferentemente con versos de arte menor, entre los cuales se hallan el octosílabo y el heptasílabo. Se lo encuentra formando parte de la copla quebrada o manriqueña, en el ovillejo tradicional y en las silvas impares de todo tipo. No tiene más que dos variantes rítmicas:
- 1º y 3º
- 3º


PENTASÍLABO: este verso es más eufónico y rico. Se suele combinar con el heptasílabo o con el endecasílabo. Se lo halla comúnmente quebrando heptasílabos en la seguidilla o culminando una estrofa sáfica. Aparece en endechas, tonadillas, redondillas, romancillos, letrillas, silvas, etc.
-2º y 4º
-1º y 4º
- 4º


HEXASÍLABO: puede utilizarse solo o combinado con los de ocho y los de doce sílabas. Suele hallarse en cantigas, serranillas, romancillos, villancicos, letrillas o en silvas pares.
- 2º y 5º
- 3º y 5º
- 1º, 3º y 5º
- 1º y 5º
- 5º


HEPTASÍLABO O ANACREÓNTICO : se usa mucho en castellano, pues suele combinarse con versos endecasílabos, formando composiciones como estancias, canciones, endechas, silvas o liras, por ejemplo.
- 2º y 6º
- 2º, 4º y 6º
- 3º y 6º
- 1º, 3º y 6º
- 4º y 6º
- 1º, 4º y 6º
- 1º y 6º
- 6º


OCTOSÍLABO: es el verso más usado en la poesía castellana por su gran libertad rítmica, pues sólo exige un acento obligatorio en la penúltima sílaba. Es el metro que utilizó y utiliza todavía la narrativa popular.
- 2º, 4º y 7º
- 2º, 5º y 7º
- 2º y 7º
- 3º y 7º
- 1º, 3º, 5º y 7º
- 3º, 5º y 7º
- 1º, 3º y 7º
- 1º, 4º y 7º
- 4º y 7º
- 1º, 5º y 7º
- 1º y 7º
- 5º y 7º
- 7º


ENEASÍLABO: poco usado. Se utiliza sobre todo, para adaptar al canto himnos y otras composiciones. Suele hallárselo también en tiradas arromanzadas o con apariencia de silva; y en los cuartetos combinados con endecasílabos o alejandrinos.
- 2º, 4º y 8º
- 2º, 4º, 6º y 8º
- 2º, 6º y 8º
- 2º y 8º
- 4º y 8º
- 1º, 4º, 6º y 8º
- 1º, 4º y 8º
- 4º, 6º y 8º
- 3º, 5º y 8º
- 1º, 3º, 5º y 8º
- 1º, 3º y 8º
- 3º, 6º y 8º
- 1º, 3º, 6º y 8º
- 3º y 8º
- 2º, 5º y 8º
- 1º, 6º y 8º
- 1º, 5º y 8º
- 1º y 8º
- 6º y 8º
- 5º y 8º
- 8º



DECASÍLABO: poco usado, utilizándose como el de nueve sílabas, de preferencia para el canto. A veces equivale a dos pentasílabos unidos. Las preceptivas tradicionales distinguen entre dos variedades: la simple y la compuesta o hemistiquial. La simple prefiere los acentos sobre posición impar, en tanto la hemistiquial –como es obvio- busca el acento en 4º sílaba.
- 2º, 4º y 9º
- 2º, 4º, 6º y 9º
- 2º, 4º, 7º y 9º
- 2º, 6º y 9º
- 2º, 5º, 7º y 9º
- 2º, 7º y 9º
- 2º, 5º y 9º
- 2º y 9º
- 3º, 5º y 9º
- 1º, 3º, 5º, 7º y 9º
- 1º, 3º, 5º y 9º
- 3º, 7º y 9º
- 1º, 3º, 7º y 9º
- 3º, 5º, 7º y 9º
- 3º y 9º
- 1º, 3º y 9º
- 4º, 6º y 9º
- 1º, 4º, 6º y 9º
- 1º, 4º y 9º
- 4º, 7º y 9º
- 1º, 4º, 7º y 9º
- 4º y 9º
- 1º, 5º y 9º
- 1º, 6º y 9º
- 1º, 5º, 7º y 9º
- 1º, 7º y 9º
- 3º, 6º y 9º
- 1º, 3º, 6º y 9º
- 6º y 9º
- 5º y 9º
- 5º, 7º y 9º
Publicado por EL SANTO en 07:04 4 comentarios 
viernes 2 de octubre de 2009RITMO DEL VERSO. ACENTOS 
Ritmo o cadencia es la particular armonía y movimiento con que el verso impresiona nuestro oído.
Es lo fundamental en la versificación.
En el verso, dicho ritmo resulta más que nada de la distribución de los acentos que lo componen.

El ACENTO es el alma del verso. Puede prescindirse de las licencias poéticas, de la medición de las sílabas y de la rima, pero no del acento. El acento es lo que debe dar su eficacia musical al verso.

TIPOS DE ACENTOS

Según su posición en el verso y en la estructura rítmica podemos hablar de distintos tipos de acentos:

ACENTO FINAL O ESTRÓFICO

Es el acento obligatorio en la penúltima sílaba. Para entender esto hay que tener en cuenta que en la versificación castellana si la palabra es esdrújula sólo se cuentan como una las dos últimas sílabas y si es aguda se contabiliza una sílaba más. Por este motivo el acento final o estrófico siempre recae en la penúltima sílaba a efectos métricos.

ACENTO ESTRÓFICO SECUNDARIO O RÍTMICO

Es el acento necesario o fijo que viene exigido por el modelo del verso. Si el acento estrófico corresponde a una sílaba par, los acentos rítmicos estarán también en las sílabas pares. Si, por el contrario, dicho acento recae en una sílaba impar, los acentos estróficos secundarios estarán en las sílabas impares.

Así, en un verso octosílabo, por ejemplo, donde el estrófico se halla en la 7º sílaba, los rítmicos corresponderían estar en las sílabas 1º, 3º y 5º.

En un endecasílabo, por tener el estrófico en la sílaba 10º, sus rítmicos estarían en las sílabas pares: 2º, 4º, 6º y 8º.


ACENTO EXTRARRÍTMICO

Es el acento accidental o movible que no coincide con el estrófico; por lo tanto, no es uno de los acentos constitutivos del esquema del modelo de verso.


ACENTO ANTIRRÍTMICO

Es el acento que ocupa la sílaba inmediata anterior a la de un acento rítmico.


Se vuelva, mas tú y ello juntamente…

(Luis de Góngora)

En este verso el acento antirrítmico recae en la sílaba tú, que precede al rítmico de la sílaba sexta.


ACENTO ANTIESTRÓFICO

Es el acento que se encuentra en la sílaba inmediata anterior al último acento rítmico, es decir, el estrófico.

Asuena, celebrar de la luz mía

(Fernando de Herrera)

En este verso endecasílabo luz es portadora de un acento antiestrófico, ya que el acento final recae en mía.


ACENTO SECUNDARIO

Llamado también acento artificial, es el de las sílabas átonas que lo adquieren en virtud de su posición en el verso. Se puede dar en palabras extensas o bien en series de sílabas átonas.

Baja de tu mansión afortunada,

En este verso de Juan B. Arriaza vemos cómo el adjetivo posesivo átono tu recibe el acento rítmico de la sílaba cuarta, convirtiéndolo en un acento secundario.

Teniendo todo esto en cuenta, se pueden establecer entonces las acentuaciones rítmicas posibles para algunas métricas versales.
Publicado por EL SANTO en 07:32 6 comentarios 
lunes 28 de septiembre de 2009PAUSA FINAL O VERSAL. CESURA. OTRAS PAUSAS. ENCABALGAMIENTO. BRAQUISTIQUIO 
PAUSA FINAL O VERSAL

En todos los casos, cada verso se separa mediante una pausa del que le sigue. Este intervalo de silencio, a veces brevísimo, no siempre coincide con el sentido; pero, de todos modos, la pausa final es indispensable, porque individualiza al verso como unidad de ritmo.

Estás flaco y pálido,
me haces padecer.
Cuando eras pequeño
daba gusto ver
tu cara redonda,
tu rosada tez…

El oído advierte claramente las pausas finales, unas más breves que otras, según sean meras divisiones rítmicas, o también de sentido. La puntuación indica, como en prosa, las pausas mayores.

Además, los versos de ARTE MAYOR, y especialmente a partir del endecasílabo, llevan pausas internas llamadas CESURAS.
La cesura divide al verso en partes que se denominan HEMISTIQUIOS.
Los hemistiquios son porciones rítmicas menores dentro de la unidad total de ritmo que es el verso:

Si aroma el aire / recogió en el suelo,
es el aroma / que le presta ella.

Estos endecasílabos de Espronceda están cortados por una breve pausa (la cesura) en dos hemistiquios, de cinco sílabas el primero y de seis el segundo.

En los versos que tienen un número par de sílabas, como los de doce o de catorce, la cesura suele caer justamente en la mitad, y los divide en dos hemistiquios iguales.

Naranjo en maceta / ¡qué triste es tu suerte,
medrosas tiritan / tus hojas menguadas!
(Antonio Machado)

Hallé sin duda largas / las noches de mis penas;
mas no me prometiste / tan sólo noches buenas…

Pero también es posible que la cesura no esté exactamente en el medio, con lo cual tales versos toman cierta variedad de ritmos. Son bastante frecuentes los dodecasílabos en que se hace la pausa después de la séptima sílaba:

Estas pobre canciones / que te consagro
en mi mente han nacido / por un milagro.

La cesura no es siempre una sola. Algunos versos tienen dos y aun más.

OTRAS PAUSAS.

Pausa estrófica.

Es la que se produce al final de cada estrofa, y que es obligada.

Pausa interna.

Es cualquier otra pausa que aparezca en el interior del verso y que no sea cesura. A diferencia de las anteriores, esta pausa no impide la sinalefa.

Tanto la cesura como las pausas internas no tienen por qué coincidir con los signos ortográficos (coma, punto y coma, punto, etc).

Se trata de dos tipos de pausa exigidos por el ritmo y por la estructura del verso, que habremos de aprender a distinguir y localizar guiados más por el oído que por la vista.

La red que rompo / y la prisión que muerdo,/
y el tirano rigor que adoro y toco,/
para mostrar mi pena / son muy poco, /
si por mi mal / de lo que fui me acuerdo./ 
(Francisco de Quevedo)




EL ENCABALGAMIENTO

Consiste en un desequilibrio entre la pausa versal y la sintaxis del verso, es decir, la pausa versal se reduce al mínimo porque la oración que comenzó en un verso continúa en el siguiente.
Este fenómeno recibe este nombre porque el sentido del verso cabalga sobre el verso que le sigue.
Así distinguimos entre verso encabalgante, que es aquel en el que se inicia, y el verso encabalgado, que es aquel donde termina.

El encabalgamiento puede clasificarse en:

1) SUAVE: se produce cuando el sintagma u oración afectado termina al final del siguiente verso, o continúa fluyendo sobre el encabalgado más allá de la quinta sílaba, es decir, cuando la pausa aparece después de dicha sílaba.


Del mayor infanzón de aquella pura
república de grandes hombres era
una vaca sustento y armadura…
(Francisco de Quevedo)

2) ABRUPTO: el sintagma afectado termina en las primeras sílabas del siguiente verso.

Mas luego vuelve en sí el engañado
ánimo, y conociendo el desatino,
la rienda suelta largamente al lloro.
(Fray Luis de León)

3) LÉXICO: se produce cuando el verso parte una palabra.


Y mientras miserable-
mente se están los otros abrasando
con sed insacïable
del no durable mando,
tendido yo a la sombra esté cantando.
(Fray Luis de León)


EL BRAQUISTIQUIO

El braquistiquio o hemistiquio corto es la estructuración pausal más breve del verso castellano; no llega a cuatro sílabas.
Se trata de un corte o pausa breve que como tal ya supone el interés del poeta por poner alguna cosa de relieve.
El braquistiquio no implica necesariamente encabalgamiento (en algunos casos no se puede producir dentro de éste, dando lugar a lo que hemos denominado encabalgamiento abrupto), pero también puede darse de forma completamente autónoma, como en los siguientes ejemplos:

Las hojas que en las altas selvas vimos/
cayeron, / y nosotros a porfía/
en nuestro engaño inmóviles vivimos. 
(Epístola moral a Fabio)

La mala yerba al trigo ahoga, / y nace/
en lugar suyo la infelice avena.
(Garcilaso de la Vega)

Vistas: 336

Respuestas a esta discusión

HUY MAESTRO CUANTO POR APRENDER ME FALTA

ESTE  TALLE SI QUE VA A ESTAR MUY ENTRETENIDO 

DIOS QUIERA ESTE A LA ALTURA DE SUS  EXIGENCIA 

BENDICIONES 

Y GRACIAS POR TODA ESTA ENSEÑANZA 

(AHH QUISIERA SABER CUAL ES LA MEJOR SISTEMATIZACIÓN DE TODO LO QUE NOS ENSEÑA EN ESTOS 

ITEMS PARA IR COMENZANDO) BENDICIONES ALICIA)

ESTUDIA LO TEÓRICO PRIMERO, EL ARTE DE ESCRIBIR, QUE ES LA POESÍA Y LUEGO, APLÍCATE CON LOS ACENTOS, LOS VERSOS Y LOS SONETOS. YA PONDRÉ MÁS CLASES.

Gracias  querida  Maria 

realmente el material es muy bueno.

Bendiciones Alicia 

MUY BIEN, QUERIDA SECRETARIA.

MUCHAS GRACIAS, QUERIDA MARÍA, POR TUS CONCEPTOS. SEGUIRÉ PONIENDO LAS CLASES EN FORMA GRADUAL. TE RECOMIENDO UN CUADERNO DE APUNTES Y QUE NOS ENVÍES UN SONETO PARA EL TALLER. SALUDOS.

RSS

Ando revisando  cada texto  para corroborar las evaluaciones y observaciones del jurado, antes de colocar los diplomas.

Gracias por estar aquí compartiendo tu interesante obra.

Your image is loading...

Insignia

Cargando…