INDIVIDUALISMO Y COLECTIVIMISMO
1.- La nación denota una comunidad de vida que no siempre coincide con el vínculo jurídico o político. Elementos diversos comprende la idea de nación: En principio, el común origen étnico: unidad de estirpe, que siempre tropieza en contradicciones a causa de la mezcla de distintas estirpes, por razones comerciales, conquistas o migraciones. Todo esto puede consolidarse en la adopción que tiene lugar cuando individuos de una estirpe determinada son acogidos en el seno de otra en el curso de las generaciones.
Este es el concepto admitido de la nacionalidad, debido a que la coexistencia de elementos heterogéneos tiende a desaparecer con el desenvolvimiento de la vida en comunidad hacia una misma unidad social.
2.- La situación en la América hispana tiene rasgos particulares. Veámoslos así: A) Los conquistadores españoles venían de sufrir un proceso de extrañamiento respecto de su tierra de origen. Fue un desplazamiento físico, súbito y completo del medio humano y el escenario físico en el cual se había formado, con todas las influencias sociales y religiosas de España. B) España traía una cultura rezagada en la Edad Media, por la religión como pauta social que no iba a la par del desarrollo cultural de otros países: Francia, Alemania, Inglaterra. En el momento en que Europa entra en El Renacimiento, América permanecía en la etapa histórica dejada atrás, aplicable a las instituciones políticas, religiosas y de hábitos sociales. Traía en las alforjas principios medioevales. C) Era difícil adoptar las instituciones republicanas de Francia o de la naciente unión de estados de Norteamérica. Cuando lo intenta, fracasa España y América Latina regresa a formas políticas que se correspondían con el tiempo de Europa. Para agravar la situación, produce el caudillismo rural. Y hasta el lenguaje de Castilla queda excluido en el uso americano.
3.- El mestizaje es quizás el aporte de mayor peso ocurrido con la conquista. No es un mestizaje sanguíneo o biológico, que también lo hubo, sino de una fusión cultural entre blancos, aborígenes y negros venidos de África en calidad de esclavos, que nos dieron como aporte cultural: La presencia del sentido mágico de la existencia.
Comentario
Alejo Urdaneta Fuenmayor
Excelente ensayo, nosotros somos fruto de diversidad cultural, tomando un poco aquí y allá, mestizaje cultural.
mary
Interesante el tema.
Saludos desde Colombia, Alejo.
Alejo:
Interesante posteo. Muy bueno. Me encantó. Te felicito.
Interesante, El texto es fluido bien enmarcado en contexto, pero me deja con gusto a poco (imagino que hay más en la continuación) especialmente en relación con los demás aportes culturales. Incluso, me atrevo a decir que el tema del sentido mágico de la existencia en los albores de los primeros mestizajes da para muchos ensayos.
Lo encuentro soberbio.
Felicitaciones y un abrazo
¡Muy buen inicio de tu ensayo, Alejo; adelante...!
Agregado por Nilo 0 Comentarios 1 Me gusta
Agregado por Nilo 0 Comentarios 1 Me gusta
© 2025 Creada por Aimee Granado Oreña-Creadora. Con tecnología de
Insignias | Informar un problema | Política de privacidad | Términos de servicio
¡Tienes que ser miembro de ORGANIZACION MUNDIAL DE ESCRITORES. OME para agregar comentarios!
Únete a ORGANIZACION MUNDIAL DE ESCRITORES. OME