CANELITA, LA SONERA DE VENEZUELA

https://youtu.be/YHCwAOlfh8k?list=PLaxR1wjWFt6sJxfa3tyABLj3nUVnrsx1Q

https://youtu.be/4ldHddIetpo

 Rogelia Medina Romero, su nombre real, nació  en La Guaira, Estado Vargas,  el 6 de marzo de 1939.

            Cantante y arreglista. Intérprete de guaracha, son cubano, son montuno, bolero, bolero son y guajira.

            Se le conoce como “La Sonera del Caribe” y  “La Sonera de Venezuela” y es considerada una de las máximas exponentes del son montuno.

            Desde pequeña soñaba con ser cantante e imitaba a la cantante cubana Celia Cruz.

            Su participación en un programa radial de talentos en “Radio Continente”, logró llamar la atención de contratistas que estaban interesados por su gran talento y voz.

            Recibió muchos premios de reconocimiento y alcanzó la fama en Venezuela y el exterior.

            A partir de 1957 comenzó la carrera como profesional de la música con  la orquesta “Sonora Caracas”. En esta agrupación estuvo siete años y realizó su primera grabación titulada “Canelita”.

            Después formó parte de “Los megatones de Lucho”,  “Los Caribes”, de Víctor Piñero, y posteriormente de las “Estrellas Latinas”,  de La Guaira.

            Tras una ausencia de ocho años de los escenarios musicales reapareció en la orquesta “Federico y su Combo Latino”, donde  grabó su primer éxito: “Besos brujos”.

            Ya como solista grabó el legendario álbum “Sones y guajiras”, un clásico de la discografía venezolana, contentivo entre otros de los temas “Rosa roja”,  “Yo no escondo a mi abuelita” y “Eso no es ná”.

            Más tarde aparecieron otros álbumes de los cuales destacaron temas de gran éxito como: “Quiéreme”, “Noche triunfal”, “Canto a La Guaira”.

            Se incorporó después al grupo  “Sonero Clásico del Caribe”, con el cual grabó dos discos, de los  que se convirtieron en éxito internacional canciones como “Tanto y tanto” y “Ta tá Candela”.

            Finalmente constituyó su propia orquesta.

            En su exitosa carrera musical compartió escenario con “Orquesta América”, “Orquesta Aragón”, “La Sonora Matancera”, “El Gran Combo de Puerto Rico”, “Los Hermanos Lebrón”, “Estrellas de Fania”, Richy Ray,  Bobby Cruz, “Sonora Ponceña”, Johnny Pacheco, Celia Cruz, Oscar D'León y José Mangual Jr, entre otros, y actuó en numerosas ciudades venezolanas, así como diferentes países tales como Perú, Colombia, Costa Rica, Curazao, Aruba, Estados Unidos, México y Cuba.

            Ha cantado a dúo con su hija Trina.

 

            Discografía

            Grabó su producción con las disqueras Discomoda, Pyraphon Récords, Philips, Basf, Foca Récords,  Fonobosa, CBS Récords, Combo Récords, Producciones León y TM Producciones.

            Su discografía comprende los siguientes álbumes: “Combo Iris”, “La Bruja”, “Bésame Negro”, “Soroso”, “Las Estrellas Latinas” (1971 y 1974); “Ayer y Hoy”, “Mis Éxitos y Más”, “Sabor”, “El Maestro”, “Trae Candela”, “Canelita”, “Son... A mi manera”, “Yo soy el son”, “Lo que siento”, “La experiencia y el futuro”, “Bailable y con clase”, “Imagen Latina”, “Ayer y Hoy”, “Canelita y Andy Durán en concierto Tributo a Celia”, “Sones y Guajiras”,  “Salsa dura” (Tributo a Fania) y  “Canelita Medina en vivo...50 años de vida artística”.

            Para estas producciones fue acompañada por las agrupaciones musicales  “La Sonora Caracas”,  “Federico y su Combo”, Orquesta “Pedro J. Belisario”,  “Sonero Clásico del Caribe”, “Naty y su Orquesta” y  “El Trabuco Venezolano”. 

            Fuente:

            Wikipedia, la enciclopedia libre.

 

 

Vistas: 137

Comentario

¡Tienes que ser miembro de ORGANIZACION MUNDIAL DE ESCRITORES. OME para agregar comentarios!

Únete a ORGANIZACION MUNDIAL DE ESCRITORES. OME

Ando revisando  cada texto  para corroborar las evaluaciones y observaciones del jurado, antes de colocar los diplomas.

Gracias por estar aquí compartiendo tu interesante obra.

Your image is loading...

Insignia

Cargando…