Eximio personaje de la historia del tango. Nacido en Barracas, Buenos Aires, Argentina, el 24 de febrero de 1892. Guitarrista en sus comienzos, inducido por su hermano que ofició de maestro, se inició con ese instrumento en un negocio que abrió su padre de almacén y despacho de bebidas, entreteniendo a los clientes con su música. Abrazó posteriormente la práctica del bandoneón que nunca abandonó, contribuyendo inmensamente a su popularidad al explotar las posibilidades de este instrumento al máximo. Auténtico creador de una nueva modalidad de ejecución plena de matices, brillantez y colorido. También como director de orquesta y compositor de música descolló y se constituyó en vanguardia de su tiempo. Su otra pasión, el dibujo, lo llevó a emplearse en una empresa como dibujante durante cinco años. Posteriormente dejó ese empleo para ocuparse de la música a pleno, no obstante, decora partituras propias y de colegas con sus dibujos firmados.
Por la época en que actuó pertenece a la segunda generación de músicos de la historia del tango (1905 / 20). Conducido por Ricardo González (Muchila, autor de “La rosarina” y “El fulero”) en el aprendizaje y la práctica del bandoneón.
En 1911, comienza a estudiar música: teoría, solfeo y armonía. De esa época procede “Una noche de garufa”, obra de singular belleza que pronto se populariza. Es la primera obra registrada como propiedad intelectual de Arolas, llamativo que en ella ya muestra su estilo muy bien definido. Se presenta ya como un superdotado que enriquece el tango, poseedor de una poderosa fuerza rítmica, admirable más por el hecho de que aún no sabía de música ya que eran los comienzos de su aprendizaje. Colaboran con él músicos contemporáneos para llevar al pentagrama los productos de su imaginación tan pródiga. A continuación surgen otras obras: “Nariz”, “Rey de los bordoneos”, “El pillete”, “De mal agüero”, “Tierra negra”, “Luz mala”, “Notas del corazón” (vals), “Maturango” y “Chúmbale”. Los sellos grabadores se disputan su concurso. Sigue componiendo… “Delia”, “Piteco”, “Cusifai”, “Déjalo” que se vaya”, “Derecho viejo”, “La guitarrita”, “Rawson”, “Araca” (tango-milonga), “Anatomía”, “Fuegos artificiales”, composiciones que se sitúan por 1916.
De 1918 son las obras: “Catamarca”, “Dinamita”, “Qué querés con esa cara” que al final termina denominando “La guitarrita” y lleva al surco Carlos Gardel y José Ricardo. Hay que consignar que después de 30 años es llevada al cine en “Mi noche triste” por Troilo con Jorge Casal.
De 1919 son “Era linda mi gauchita”, “El marne” y “Maipo”.
En Uruguay graba “Pobre Gaucho" (1921) y “Bataraz”.
Otras obras de Arolas creadas entre 1917 a 1923: “Como debe ser”, “Retintín”, “Moñito”, “El chañar”, “Lágrimas”, tango-concierto (la partitura lleva un autorretrato de él).
Sus últimos años de existencia se desarrollan en Europa y produce “Alice”, “La cachila” (1921) y “Place Pigalle” (1922/24).
Su producción es enorme y de excelencia. Se calcula en más de ciento veinte obras de las que quizás estén circulando un poco más del veinte por ciento, el resto quizás permanezca guardado en discotecas privadas y álbumes particulares; lamentablemente, dada la riqueza de ese material que sería digno de conocerse y popularizarse.. En treinta y dos años de vida y quince de compositor nos resulta increíble todo el aporte que recibió el tango de este auténtico creador. Sorprende la cantidad, belleza y hondura de su contenido. Destacamos que las grabaciones de sus más antiguas obras no reflejan las cualidades acústicas de sus composiciones puesto que los medios de grabación eran aún muy rudimentarios. Como director de orquesta tiene una primera etapa muy lograda (1911 a 1915) y en una segunda, más avanzado el tiempo (1917 a 1919), en que es evidente su gran vuelo artístico con la incorporación de recursos muy modernos para esa época.
Falleció el 29 de septiembre de 1924 en Francia de tuberculosis.
¡Tienes que ser miembro de ORGANIZACION MUNDIAL DE ESCRITORES. OME para agregar comentarios!
Únete a ORGANIZACION MUNDIAL DE ESCRITORES. OME