PRESTIGIOSA REVISTA ESTRELLAS POÉTICAS, ENTREVISTA A NUESTRO PRESIDENTE, EL POETA PERUANO CARLOS GARRIDO CHALÉN

PRESTIGIOSA REVISTA ESTRELLAS POÉTICAS, ENTREVISTA A NUESTRO PRESIDENTE,  EL POETA PERUANO CARLOS GARRIDO CHALÉN

CLICK AQUÍ, PARA VER COMPLETA LA REVISTA oct nov-45

CONVERSACIÓN  CON  CARLOS GARRIDO CHALÉN

Rebeca Montañez

 

Escritor de una veintena de obras, entre las que podemos citar géneros como poesía, ensa- yo, novela;   Carlos Garrido Chalén ha recorrido un largo camino en su quehacer literario.   Su an- dar incansable le ha permitido una  cosecha  abundante, dentro  y fuera de su país :   Patrimonio Cultural Vivo de la Nación, Presidente Ejecutivo de la Unión Hispanoamericana de Escritores [UHE], Embajador Universal de la Paz por el Círculo de Embajadores de la Paz (Ginebra – Suiza);  Presiden- te honorario de IFLAC, entidad con raíces israelíes que busca y encuentra  la paz a través de la Lite- ratura,  y actualmente candidato al  Premio de Literatura en habla castellana "Miguel de Cervantes" 2011 de España, por su contribución al engrandecimiento del patrimonio de la lengua española.

El Dr. Garrido Chalén, nacido   en    Zorritos [Tumbes - Perú] un 16 de octubre, ha tenido a bien mantener  una charla con nosotros.

 

R.M. La lectura es el disparador de la imaginación,  ¿cuáles fueron las primeras lecturas de su niñez?

C.G.  Alphonse Louis Constant, decía que la imaginación es como los ojos del alma, - el miraje del reflejo de Dios - que apli- cada a la razón, determina el genio, y que en ella, se dibujan y conservan las formas  del mundo invisible. Según el escritor francés, es ella la que determina la forma del hijo en el seno de la madre, - la plenitud está enamorada  de la nada - fija el destino de los hombres y dirige a los combatientes en el campo de batalla. Y eso es verdad, porque no hay nada vacío en la Naturaleza (así como no hay muerte real, porque todo está vivo): todo está poblado y el hombre puede llegar, con su ima- ginación, a ver y saberlo todo (las fuerzas de ella están a disposición del que sabe resistirlas y el que dispone del amor de los demás, es porque se ha hecho dueño del suyo). Al final, esa misma imaginación, aspira y respira – igual que el cuerpo - lo que conviene a su alma. La lectura es uno de sus disparadores. En mi niñez mis padres ya me hacían leer a Wittman y a Chocano, y después, mucho después, a Pablo Neruda y César Vallejo..

 

R.M. En sus primeros poemas o narraciones  ¿Tenía la influencia particular de uno o varios autores?

C.G.  La vez pasada cuando me entrevistaron en México, ante una pregunta similar, dije que la originalidad en la literatura consiste en recibir primero todas las influencias posibles y luego diferenciarse de ellas, con el logro del estilo propio. El que dice que jamás recibió la influencia de alguien, está falseando la realidad e incurriendo en un gesto absurdo de soberbia.

 

R.M. ¿Cuánto tiempo ha dedicado a la literatura, si hablamos de lo que puede considerarse un proceso formativo?

C.G.  Para mí el tiempo es lo más “intemporal” que existe. El pasado ya pasó, el presente  acaba de irse y el futuro está por llegar, y entonces el pensamiento que consagra mi obra no lo puedo medir porque no se deja. Y entonces está aquí pero está allá al mismo tiempo, y ese es, más que mío, su propio mérito. Pero si la pregunta apunta a discernir si el espacio exis- tencial que he usado es total o parcial, debo contestar,  que para mí la literatura es la vida; y que entonces le he dedicado todos los días hasta ahora vividos.

 

R.M. Escritor, periodista, poeta, abogado…  Entre todas estas actividades,  ¿a cuál cree usted que nunca renunciaría?

C.G.  Podría dejar de ser abogado, porque resulta doloroso ejercer esa profesión en un país como el mío tutelado por un sistema judicial corrupto y vil. Tal vez también ser periodista, porque los medios de comunicación han entrado a una crisis moral repudiable porque defienden al mejor postor, abdicando de la verdad y de los principios. Pero a lo que nunca renun- ciaría, es a ser poeta y escritor, porque serlo, más que un hobby, es una cuestión de vida

 

R.M. ¿El periodista que habita en usted es compatible con el poeta? ¿Cómo maneja esa dualidad?

C.G.   El ser poeta ha servido mucho a mi profesión de periodista. La poesía y la literatura en general han mejorado mi len- guaje y mis maneras de ser. De manera  que no son incompatibles. Y he manejado  esa dualidad creyendo que cada cual tiene su espacio e importancia y que en su momento se fusionan y hasta entienden.

 

R.M. ¿Hay algún tema particular  del que nunca escribiría?

C.G.  Siempre he tratado  de pintar mis propios paisajes y no embobarme   en el paisaje que otros me pintan. Si lo he lo- grado no sé. Pero lo trato.  Pero podría decir que lo que hago tiene que ver con una literatura que satisface su naturaleza fundamental de aspirar a crear belleza, pero sin olvidarme del rol importante del escritor frente al caos socio político del mundo. De modo que escribo las cosas que se me ocurre si creo que son trascendentes para influir de manera positiva en el lector. Nunca escribiría lo que no apunta a ese objetivo o sirva para razones viles.

 

R.M. ¿ Y un tema del que aún no escribe ?

C.G.   Son muchos los que me gustaría abordar en el tiempo de vida que Dios me de sobre la tierra. Y seguramente que faltará tiempo para tratarlos todos.

 

R.M.  Un hombre  tan comprometido con la literatura, con variados intereses,   ¿puede  vivir la soledad  del escritor?  ¿Cómo logra darse tiempo para la familia y sus  diversas actividades?

C.G.  La soledad no es un problema de compañía, sino de alma. Puedes estar rodeado de gente, pero sentir el vacío de los desafectos y las lejanías y sentirte solo. Y en cuanto al tiempo que la familia merece, ese es un problema con el que tene- mos que lidiar permanentemente, porque no todos entienden el valor de la literatura, ni pueden comprender  que exige cierta entrega a veces excluyente.

 

R.M. ¿A qué  tipo de público va dirigida su producción literaria?

C.G.   A todos sin excepción, porque la más grande ambición del que escribe es que todos lo lean. Desgraciadamente eso no es posible, en una sociedad en donde los que constituyen la parte más baja del trípode social, prefieren comprar un pan antes que un libro, para asegurar su sobrevivencia. De allí nuestra frustración porque escribimos en un país y hasta en un Continente en donde pocos leen, sobre todo poesía.

 

R.M.  ¿ Por qué  compraría usted  el libro de algún colega?  ¿Qué valores buscaría en él?

C.G.  Yo compro un libro para mi goce estético. Esa adquisición tiene que ver con mi búsqueda de la felicidad, porque eso es lo que produce en el lector que sabe lo que quiere. Por eso sufrimos también grandes decepciones. Uno compra un libro para ganar en aprovechamiento

 

R.M.  Dígame, por favor, tres cosas que la literatura ha aportado a su vida

C.G.  Grandes satisfacciones morales, el reconocimiento y aprecio de muchísima gente en muchos países del mundo y la alegría de entender que la literatura te da ese status de dignidad que otros oficios y profesiones no te dan.

 

R.M. ¿Crees que escribir sirve de valor catártico?

C.G.  A mi me sirve hasta para soñar un mundo nuevo. La poesía en especial y la literatura en general, son mi vida misma, porque antes que todo soy un poeta que sostiene – loco como soy hasta el remate- que para ser aeda es condición sine quánom estar enamorado.  Y cuando uno se enamora  por ejemplo de una mujer -que es el privilegio más excelso – se enamora por esa influencia del cielo y sin necesidad de razonar, del género, de todo lo existente. Como lo hizo el Augusto prendado de Eugenia, de Unamuno y también el Rogelio Terán de Concha Espina. Entonces el amor nos lleva a la máxima locura de convertirnos en reyes sin importarnos más que ese amor que nos llena de luces y no sabe de límites, porque nació para ser expuesto y expresado.

 

R.M. ¿Cuál es su ambición como escritor?

C.G.  Que todo el mundo lea y conozca mi obra literaria y la haga sostenible en el tiempo.

 

R.M. ¿ Cómo y cuándo se involucra en la Unión Hispanoamericana  de Escritores?

C.G.  Soy humildemente el padre de la criatura, el que la soñó y la concibió. Llamé a un grupo de poetas y la fundé hace

19 años. Ahora tenemos  Presidencias Nacionales en más de cuarenta  países, al punto que muy pronto – dado a que ha superado los límites hispanoamericanos – se convertirá en la Unión Hispanomundial de Escritores y nos acompañan gran- des poetas y escritores de talla continental y mundial.

 

R.M. ¿Qué significa para usted estar nominado para obtener el Premio Miguel de Cervantes en España? C.G.  Un gran honor que he recibido con toda la humildad posible y sin soberbia.

 

LA POESIA DE CARLOS GARRIDO CHALEN

 INVITO A DIOS A RECORRER LAS ZARZAMORAS

 

 

Porque soy sobreviviente de una guerra

             aún no declarada

e inventor de una ciudad imaginaria

             conquistada por nadie,

mi casa se levanta sobre la cúspide

             de un cerro sin cima

desde donde a diario convoco a los murciélagos

             para prestarles mi tristeza.

 

Soy minero a tajo abierto y explorador

             de incendios imprevistos.

Busco tesoros en las montañas agrestes

             en donde hizo su nido el cóndor indomable

y me deleito con mis propios usos de gavilán

             subiéndome al abismo.

 

Ermitaño, cazador de soledades, a veces me alojo

             en la valva vacía

             de cualquier molusco

y me lanzo sin pausa a recorrer los treinta y dos rumbos

             en que Dios dividió el horizonte.

 

Soy un dique avanzado

             construido a la entrada de algún Puerto

y amo intensamente mirando a la gaviota

             que regresa.

 

Mi cabaña está al borde de un acantilado

             desde cuya gruta a veces me despeño

              hacia la nada

y sufro la tristeza de la hoguera.

 

Nadie sabe que soy uno de los tres Reyes Magos

             que adoraron a  Jesús

(una perpendicular trazada desde el centro de un polígono regular

              A cualquiera de sus lados).

 

Echo los caballos al potrero y duro como pedernal

              proyecto mi sombra a medio día

              en dirección contraria.

Soy acaso la piedra que sujeta la boya de una red

y acantono a la altura de la ilusión para entrevistar

            a las musas que habitaron el Parnaso.

Por eso, siembro acacias en el aprisco

            y magnolias en el chubasco

y como tengo la salud de un pez

            a medio morir

me interpongo entre los que contienden

            para reconciliarlo

y aunque irreverente

            respeto el orden natural de la naturaleza

y como soy un pájaro túrdido

            que ha aprendido a repetir sonidos

estoy en la boca de un túnel

a la que una  muchedumbre innúmera

            se acerca presurosa

y huyo de los sátrapas.

No creo en las divinidades infernales

            que personificaron los remordimientos.

Creo en Dios porque todos los días

             lo invito a recorrer las zarzamoras.   

 

 

Catalina Zentner - Rebeca Montañez
 Mario Ferrari  -  Alberto Peyrano
     Revista Estrellas Poéticas

http://revistaestrellaspoeticas.blogspot.com

Vistas: 302

Responde a esto

Respuestas a esta discusión

Compañeros, gracias por compartir con nosotros esta interesante entrevista y la poesia del Dr. Carlos Garrido, nuestro presidente ejecutivo, gracias tambien a las personas que trabajan dia a dia, por llegar a todos nosotros con estas lecturas que enriquecen nuestra vida. los felicito, Sntiago Vásquez, desde la tierra de nuestro Arzobispo Martir, Oscar Arnulfo Romero, Ahuachapán, El Salvador, Centro América. y que Dios les siga iluminando para seguir compartiendo sus valiosos aportes.
Que Dios bendiga a El Salvador y a todos sus aedas y pobladores que como Santiago Vásquez creen en la vida.
Gracias Mab del alma. Te queremos y respetamos mucho

Felicitaciones amigo Carlos, por la entrevista, palabras dichas con mucha humildad, y verdad. En un gran mensaje para la humanidad. Le deseo mucho exito en la realizacion de sus suenos.

Saludos cordiales

Teodora

Gracias Teodora querida. Nos place verte siempre por aqui, que es territorio de la amistad,
Gracias hermano Julio Alberto Albarracin. En realidad yo también tengo mucho que aprender de ustedes que son mis hermanos del alma

Hola Carlos, excelente el reportaje y es un placer leerte siempre.

Tus letras son maravillosas.Que disfrutes de un buen domingo

Aplausos!!!

Abrazos y besos fraternos

Raquel Luisa Teppich

MIS MÁS SINCERAS Y HUMILDES FELICITACIONES

LOS HONORES SIEMPRE SON GRATOS


Gracias a la conocida y prestigiosa Revista y a la inteligente entrevista realizada , ya que nos ha permitido conocer un poco más el alma y el ser de este poeta tan querido, que " todos los días invita a Dios a recorrer las zarzamoras".

GRacias también a UHE, y por supuesto a Carlos que se deja mostrar.

 

RSS

Ando revisando  cada texto  para corroborar las evaluaciones y observaciones del jurado, antes de colocar los diplomas.

Gracias por estar aquí compartiendo tu interesante obra.

Your image is loading...

Insignia

Cargando…