POETAS Hablamos del acento rítmico:

El acento rítmico es el que viene exigido por el modelo del verso, si bien podemos encontrar diversas consideraciones para un mismo verso o estrofa dependiendo del movimiento literario o incluso entre autores.

Acento final,

Se lo conoce como acento axial, acento estrófico, acento nato, acento necesario, acento primario, acento regulador o acento constante.

 oxítono o terminado en palabra aguda; Son las que tienen la sílaba tónica en la última sílaba. Se las acentúa si acaban en “n”, “s” o vocal.

paroxítono o terminado en palabra llana o grave y el acento prosódico está en la penúltima. Llevan tilde siempre que no terminen ni en “n”, ni en “s”, ni en alguna vocal. Pero si la “s” está precedida de una consonante sí se acentúa, como sucede con “bíceps”.

proparoxítono o terminado en palabra esdrújula o sobreesdrújula.             En español el verso más abundante es el paroxítono, ya que son más abundantes las palabras llanas en la lengua.

En este caso el acento prosódico está en cualquier sílaba antes de la antepenúltima. En cuanto a su acentuación, todo el tiempo deben llevar tilde.

El acento diacrítico

El acento diacrítico es el que permite distinguir entre dos palabras con una misma escritura pero con un significado diferente. Sinéresis: Figura retórica, "‘Áurea corona’ es en el poema verso pentasílabo, sin la sinéresis sería hexasílabo"

 

 

El verso: los versos son cada una de las líneas que constituyen un poema. Las palabras que lo componen cuentan con una estructura, una cadencia (métrica) y una medida determinada. Los versos cuentan con un ritmo interno, una rima final y un número ya fijado de sílabas.

En la poesía de una literatura pueden convivir varios sistemas de versificación, de rasgos (fónicos) de los que dispone una determinada lengua y en cuya base se forma el ritmo del verso. En una literatura pueden convivir varias versificaciones al mismo tiempo. Los sistemas de versificación presentes en las lenguas y literaturas europeas son: versificación silábica, versificación silabo tónica, versificación tónica, versificación cuantitativa; algunos autores consideran también el verso libre como un sistema de versificación independiente.  Todo endecasílabo tiene, por definición, su acento final en décima, pero el acento rítmico (es decir, el principal para marcar el ritmo del poema) (propio) puede estar en sexta

 Enfático: acentuado en primera y sexta, sin ninguna sílaba tónica entre ambas.

Heroico: acentuado en segunda y sexta.

Melódico: acentuado en tercera y sexta.

(impropio).  en cuarta u octava

Sáfico: acentuado en las sílabas cuarta y octava, equidistantes de la central (sexta sílaba).

Dactílico: acentuado en las sílabas cuarta y séptima. A falta de la séptima sílaba, es practicable el denominarla como un endecasílabo provenzal.

Casos especiales

Yámbico: todas las sílabas pares acentuadas. El que se acentúa en la sexta sílaba

Gaita gallega: dactílico con acento en primera (1.ª, 4ª, 7ª y 10ª).

Galaico antiguo: solo acentuado en quinta.

Italiano puro: solo acentuado en séptima.

Vacío: endecasílabo propio sin ninguna sílaba acentuada anterior al acento rítmico.

 

 La única sílaba que nunca podrá ir acentuada es la novena, pues constituiría un acento anti estrófico, pero será muy difícil encontrar un endecasílabo acentuado en quinta, ya que en la mayoría de los casos sería antirrítmicos.

También en un poema más bien silábico, donde al arbitrio del poeta, su principio organizador, es el número de sílabas, percibimos el ritmo acentual, pero lo que lo diferencia del silabo tónico es que su distribución de acentos no se somete a una organización dictada por el metro. El ritmo entonces varía, se ve que el ritmo acentual no sigue ningún esquema regular: cada renglón representa un ejemplo de verso distinto desde el punto de vista acentual, se percibiría como arrítmica en la versificación silabo tónica, pero no así en la versificación silábica del español.

 

 

Se distinguen tres clases de axis rítmico:

-Axis isopolar: Un mismo número de silabas métricas.

-Axis homeopolar: Distinta medida  pero par e impar.

Axis hetreopolar: mezcla de versos de medida par e impar.

Estas desigualdades numéricas se mantendrán dentro de una común imparicidad, lo que da lugar a una localización relativa del axis rítmico que fluctúa entre los acentos intensivos en 5^ sílaba para los versos de seis sílabas, en los 10ª. sílaba para los endecasílabos, los de 13^ para los alejandrinos y los localizados en 16^ sílaba para los grupos melódicos de diecisiete sílabas. Todo ello da lugar a que el axis rítmico, a pesar de que cambia de situación absoluta en cada grupo, mantenga una constante fija, lo que configura y da signo al ritmo de la estrofa. Usemos el mismo esquema para aislar su axis rítmico externo.

 

La tensión entre el metro y ritmo es característica del verso. Las configuraciones métricas dependen del sistema de versificación.

 pie anfíbraco  (esquema U–U).  yo quiero: breve, larga, breve.

Teoría del Verso  prosodia: Disciplina que se ocupa de las unidades que en el verso están sujetas a una mayor organización que en la prosa (acento, cantidad, etc.)

Modelos de análisis del ritmo acentual español:

 Los pies de dos tiempos son

  • el troqueo(–U) cuantitativa: larga, breve.
  • el yambo(U–). cuantitativa: breve, larga.

Los pies de tres tiempos son

  • el dáctilo(–UU), cuantitativa: larga, breve, breve.
  • anfíbraco(U–U) cuantitativa: breve, larga, breve.
  • anapesto(UU–). cuantitativa: breve, breve, larga.

 También podemos denominar los versos según el tipo de pie: Se llaman mixtos.

 

son trocaicos con el primer tiempo fuerte.

(U–U U–U –U);  (U–U –UU –U); (UU –U –U –U);

 

 dactílico con el primer tiempo fuerte no realizado.

 (UUU –UU –U); 

Anfibráquico, si  los pies coinciden con palabras y grupos de intensidad):

U–U / U–U / U–U.

 

 

En el sistema versificatorio silábico, por tanto, no funciona mucho la mencionada clasificación de acentos. En la historia de la métrica española, veremos que la terminología que nos sirve para denominar los tipos de pie y los ritmos acentuales no es la única. Existen otros modelos de análisis que se denominan según sus defensores.  los nombres de los pies reflejan la terminología empleada en el sistema cuantitativo grecolatino y se utilizan también en las teorías del verso de otras culturas (por ejemplo, la versología estructuralista checa usa las mismas denominaciones).

Hay que mencionar en la métrica española, (Domínguez Caparrós 1993: 88-90).

 

 

Según lo expuesto parece que hemos caído en un círculo vicioso: ¿por qué son antiarrítmicos los acentos en las palabras ya oro, si los hemos quitado mediante la licencia de des-acentuación?

Hay que mirar lo dicho desde la perspectiva de la teoría de la que hablamos en el capítulo dedicado al metro y al ritmo: tengamos en cuenta que el poema «Marcha Triunfal» tiene el metro silabotónico anfibráquico; su metro o modelo de verso es anfibráquico; el ejemplo de verso como realización concreta va contra ese esquema empleando las palabras con acentos antirrítmicos; el lector o recitador tiene cierta idea de cómo leer esos versos, pues si sabe que son anfibráquicos (modelo de ejecución), los lee como tales y en este caso desacentúa las palabras en cuestión o va contra la norma anfibráquica optando por la pronunciación «natural»; la cuestión es que puede elegir el ejemplo de ejecución dependiendo de sus fines estéticos.

Otra vez recordamos: el acento está en las pares si el poeta quiere cumplir con el modelo de verso; si opta por violentar la norma y acentuar alguna sílaba impar, no merece la horca, sino que presenta un ejemplo de verso con cierta variación rítmica.

 

 

ACENTO libre, es un recurso estilístico asociado al ritmo que marca la regularidad de los apoyos de tiempo y que se realiza al final de un verso.

El acento prosódico es el relieve que se realiza en la pronunciación. Cuando este relieve se indica en la escritura de las palabras a través de la tilde (una línea oblicua sílaba tónica que desciende desde la derecha hacia la izquierda sobre una vocal), se habla de acento ortográfico

=avión es una palabra que cuenta con acento prosódico y ortográfico.

=aviones”, esta última palabra lo que posee no es un acento ortográfico sino uno de tipo prosódico. sílaba tónica, pues no lleva la tilde pero sí la fuerza de voz.

 

 En un término con varios usos. Puede tratarse del conjunto de palabras que mantienen una cadencia y que están sujetas a una cierta medida. Es importante destacar que los poemas tienen como primera unidad ordenada a los versos.

 

Dr. Rafael Mérida Cruz-Lascano

“Hombre de Maíz 2009”

Guatemala, C. A.

Vistas: 39

Responde a esto

Respuestas a esta discusión

Muy importante tomar en cuenta esta acotación sobre los acentos, especialmente si queremos mejorar nuestros poemas y llevarlo a otro nivel. Gracias por compartir. Saludos y abrazos Dr. Rafael.

Leerte es aprender, maestro, y para ello siempre hay lugar y tiempo disponible.

Gracias por tus lecciones.

Shalom javer

¡Gracias por esta lección gratuita, caro Rafael; saludable jueves para ti y los tuyos!

Andrei Zadorin.

Gracias por tu magnifica clase magistral, y que enseñanzas nos dejas, cuanto tenemos que aprender ellas, abrazo ..

Agradezco el aprecio a mi contribución  sobre las cambiantes  normas de la  preceptiva literaria, y algo que siempre nos preocupa, es el saber si lo que escribimos esta dentro de lo correcto. Gracias.

Gracias por vuestra visita, Rosana Lamonte.  

Gracias Beto Brom

Gracias Benjami Adolfo Araujo Mondragón.

Gracias Donato Perrone

Rafael.

RSS

Ando revisando  cada texto  para corroborar las evaluaciones y observaciones del jurado, antes de colocar los diplomas.

Gracias por estar aquí compartiendo tu interesante obra.

Your image is loading...

Insignia

Cargando…