LA POESÍA COMO GÉNERO LITERARIO ESPECÍFICO

La poesía lírica es toda composición poética donde el autor habla de sus sentimientos expresándolo de manera subjetiva. Escrito tanto en verso como en prosa (en este caso, se le denomina prosa poética), el lenguaje poético pretende crear un mundo connotativo, sugerente y polisémico, de manera que el resultado es un texto muy elaborado, lleno de artificiosidad y densidad expresiva.
En el lenguaje lírico se presentan tres actitudes líricas entre la realidad (asunto) y el poeta: emoción lírica, apóstrofe lírico y lenguaje de canción.
1.- Emoción lírica: la realidad exterior al poeta es la que inspira la composición.
2.- Apóstrofe lírico: el poeta se dirige a un tú que constituye el referente constante del poema y con el que puede dialogar líricamente.
3.- Lenguaje de canción: El autor, atento sólo a su yo, nos da su visión de su realidad vivencial o de su mundo interior. Es la más lírica.
La poesía lírica continúa siendo cantada en sus manifestaciones más sencillas y populares, la lírica culta pierde el acompañamiento musical para quedar reservada a la lectura o recitación. La poesía lírica se distingue por su brevedad y por gran variedad, mucho mayor que la de la dramática o la épica.
La finalidad de la poesía lírica es esencialmente estética; es decir, pretende producir belleza. El texto poético se caracteriza, entre otras propiedades, por predominio de la FUNCIÓN POÉTICA del lenguaje: el texto llama la atención por sí mismo, por su original construcción, que lo distingue del uso normal, para así dotarse de especial y nueva significación.
Por la CONNOTACIÓN, que es especialmente relevante: la palabra poética no se agota en un solo significado; no es, como en el lenguaje común, simple sustituto del objeto al que se refiere, sino que su significado se ve acompañado de distintas sugerencias y sentidos que sólo pueden apreciarse en su contexto.

Connotación se refiere al sentido asociado, expresivo o adicional que posee una palabra o frase según el contexto.

Es decir, cuando se indica la connotación de una palabra o frase es para señalar su significado secundario en determinado contexto, lo que generalmente indica un sentido más amplio de lo textual.

La connotación es el "doble sentido" que se le atribuye a las palabras y también el sentido figurado que se le da a las palabras según el contexto.

Se caracteriza habitualmente por tener lenguaje literario y en especial el lenguaje del más personal de todos los géneros literarios, la poesía lírica. El poeta emplea palabras con sentidos subjetivamente adheridos. Así, por ejemplo, García Lorca suele asociar la denotación del sustantivo metal con la connotación personal de «muerte».

Denotación es el significado directo y convencional de una palabra, que es reconocido por todos aquellos que hablan una misma lengua, más allá del contexto en la que se emplee, sin que se generen malos entendidos o interpretaciones erróneas.
LA SIGNIFICACIÓN MÚLTIPLE: El texto literario siempre admite más de una lectura, debido a la polisemia del poema con palabras de diverso significado aunadas en el cuerpo del poema
LA FICCION: Los mundos poéticos no son los reales, pero pueden ser posibles. Algunos autores hablan de imaginación, expresividad o de artificio como valores igualmente literarios. Hay una diferencia entre poesía, literatura e Historia. La literatura es la narración de aquello que podría pasar y la Historia es la narración de aquello que ya ha pasado.

***

Alejo Urdaneta

Vistas: 147

Responde a esto

Respuestas a esta discusión

EStas considerciones teóricas, son sustanciales, sin embargo, algunas de esas generalidades, ya no se cumplen en la actualidad, y en ocasiones desde hace mucho. Hay mucha poesía en verso, que es narrativa, no habla desde un yo lírico, narra breves historias, o dice un cuento como Los motivos del lobo y utiliza la tercera persona, a veces utiliza el nosotros, como yo ampliado, o un tú que representa al yo, o es impersonal. También hay posía de tesis, documental, etc. en este caso lo emotivo queda relegdo a un segundo plano o totalmengt omitido. Hay poesía que utiliza muy poco el lenguaje metafórico, en ocasiones se construyen metáforas de conjunto pero el poema es aprosado, no por la falta de ritmo necesariamente, sino porque no hay sugerencia ni polisemia. Aunque se cuestiona a veces que estas manifestaciones son poesía, podría decirse que los conceptos de poesía hoy son más amplios. Que los encabalgamientos y versificaciones no siempre conllevan el elemento rítmico externo o la musicalidad. Ante todo este panorama, considerar que la poesía hoy en día es la manifestacion subjetiva, o de los sentimientos del autor, no es tan preciso como antes. Por ejemplo, el autor puede hablar desde un yo lírico que no lo representa a él, sino a otro ser, alguien de la otredad, puede ser hasta un animal personificado. Es decir, el hablante lírico asume el rol de otra persona. Y aunque puede ser una forma de expresar sus propios sentimientos o vivencias, a veces parte desde un postulado imaginario. Puede decir que sufre y estar fingiendo o asumiendo el dolor de otros. Los mundos poéticos pertenecen a otra realidad, no es que no sean reales. Configuran una nueva realidad. Pero tienen un nexo con la realidad que está en los significados, aunque estos se abren en el simbolismo, y en las relaciones metafóricas para decir algo que no había sido percibido o manifestado.  En fin, hay mucha tela que cortar hoy en día con los preceptos adocenados por la poética tradicional. En realidad, cada vez se confunden más los géneros, que es una división hecha como ejercicio por los académicos, pero que cada vez es más cuestionada. En todo caso, Alejo, todos agradecemos tu aporte, y el hecho de que nos conmine a dar nuestras propias consideraciones. Abrazos.

Gracias, Ronald, por tu clara exposición sobre el tema planteado. Coincido contigo en todo lo que dices. La poesía ha perdido su magia y se expresa en prosa narrativa oculta en fórmulas que se crean como poema y son narración de sucesos, nacidos se semejanzas con el habla común.

Pronto estaremos hablando con las manos, mientras la verdad poética se acerque a la historia o la narrativa. En sentido contrario he escrito que el cuento es poesía, por su contenido mágico. Leer a Cortázar o a Borges nos lo enseñan.

Un abrazo.

Alejo  

Ciertamente, los géneros se imbrican, muchos cuentos son de gran belleza poética y pasajes de novelas también. La buena literatura siempre será POIESIS, en el amplio sentido aristotélico. abrazos

¡Muy buen texto, Alejo!

Al igual que en la poesía, en el cuento el autor ha querido decir algo más que tal vez ignora porque está en sus profundidades y nace de motivaciones oscuras. La crítica ha afirmado que el hecho literario es la actitud consciente y las consecuencias que resultan de la intencionada utilización estética del lenguaje. La poesía y el cuento no tienen intencionalidad y parece que nacieran de un estado “otro”, más allá de la voluntad deliberada de hacer estética del lenguaje: están emparentados con la fantasía y el inconsciente. El cuento así concebido permanece en los márgenes de la literatura porque nace del deseo y el impulso desconocido de la conciencia, como el sueño, y su origen es infuso.
Novalis identifica de modo expreso el cuento con el sueño, y nos dice: “En el fondo, un cuento es semejante a un sueño – sin coherencia, un conjunto de sucesos y cosas maravillosas…” Es la exploración de lo que no es consciencia del narrador, la búsqueda del impulso alienante con el uso del lenguaje analógico.

¡Magnífica acotación, Alejo!

RSS

Ando revisando  cada texto  para corroborar las evaluaciones y observaciones del jurado, antes de colocar los diplomas.

Gracias por estar aquí compartiendo tu interesante obra.

Your image is loading...

Insignia

Cargando…