LA VOZ ES DE LA POESÍA CON EL LENGUAJE INFINITO
El lenguaje es infinito, porque en él subyace la historia, todas las almas, todas las mentes y todas las conexiones neuronales que han ido haciéndolo crecer. Es fácil usar las palabras, todos sabemos hacerlo, no lo es tanto usar el lenguaje para romper los rieles de esas palabras, palabras que siempre nos llevan por un camino guiado o excesivamente superficial. La voz del poeta crea nuevas rutas. Intentar clasificar la poesía como fácil o difícil, clara u oscura, no es más que etiquetar la poesía desde la palabra, no desde el lenguaje. El lenguaje, como todo infinito que rompe los moldes de las mentes y ensancha los límites, difícilmente será entendible o un reflejo biográfico y narrativo del poeta, puesto que el reto que supone es precisamente reflejar ese infinito. El poeta no habla de sí mismo y cede la palabra al Mundo y al poema.
Pero ¿qué poéticas se alejan de estos límites, qué poesía crece dejando de lado las palabras como fin y, a cambio, usándolas como herramientas que fragmentan el lenguaje? María Zambrano apunta hacia el “sueño creador“, habla del “sueño de los poetas“, para referirse a ese vasto continente sumergido que es el inconsciente y los sueños, o la materia poética como catapulta del lenguaje que traspasa la palabra y lo lanza más allá de lo comprensible razonadamente, que roza lo mítico o precognitivo.
La poesía está implícita en la métrica o el ritmo que un meticuloso vate imprime a los versos, consiguiendo que el todo aunado, atado o regurgitado, constituya la imagen de algo nuevo en donde la estética sea el epicentro en el que concluyan cuantas sinergias existen.
Dejo el ejemplo de la poesía contenida en el poema, en esta pieza de María Zambrano:
El agua ensimismada,
¿piensa o sueña?
El árbol que se inclina buscando sus raíces,
el horizonte,
ese fuego intocado,
¿se piensan o se sueñan?
El mármol fue ave alguna vez;
el oro, llama;
el cristal, aire o lágrima.
¿Lloran su perdido aliento?
¿Acaso son memoria de sí mismos
y detenidos se contemplan ya para siempre?
Si tú te miras, ¿qué queda?
***
ALEJO URDANETA
Comentario
Tenemos que suponer la poesía es el modo que tiene el lenguaje de resguardar su capacidad de renovar de manera constante la relación simbólica entre las palabras y las cosas. es una manera de decir que la poesía es el ejercicio de trasladar al lenguaje a un ámbito en el que este se ocupe de elaborar escenas de significación, en las que el mundo aparezca con una saludable novedad y extrañeza ante nuestra conciencia y sensibilidad.
Cuando el espíritu humano se manifiesta por medio de la palabra escrita, hablada o cantada, con poesía o prosa, con música o pintura, que tienen arte y belleza, es una elevación al espíritu, una superación cultural.
Jacques Maritain en su obra Situación de la poesía, que escribió en colaboración con su esposa Raissa, trata sobre «El conocimiento poético» en un capítulo de esta importante obra.
Aristóteles y los antiguos trataban de la poética para designar lo que en la actualidad conocemos como poesía, que es la toma de conciencia espiritual, el canto creador y la subsistencia propia.
El conocimiento especulativo sirve al poeta para abrir los ojos y la inteligencia, observar y saber sobre la cultura, conocer las cosas que están creadas, formadas. Pero todo esto es previo: la actividad creadora lo impulsará a una exigencia espiritual para formar, darle vida a su obra.
La actividad artística del poeta no es la del simple conocimiento, sino para crear obras. El conocimiento poético no puede expresarse con simples ideas o criterios, es una experiencia creadora, para expresarse en una obra, manifestar los secretos sentidos de las cosas, lo percibido por el ser.
Los jóvenes poetas deben preocuparse por el conocimiento poético, no dejarse seducir sólo por la imaginación. El poeta debe saber lo que hace, nunca debe tratar de desviarse del arte.
«Lo que se ha desarrollado en muchos poetas de ésta generación es una notable habilidad del instinto de confundir las pistas y en desconectar el espíritu por la sorpresa y la herida estimulante de la imaginación».
La conciencia de la poesía se realiza al crear el objeto, que es un universo en sí, y debe recibirse espiritualmente, con la intención que la inteligencia presume.
Esa conciencia de la poesía es la esencia del estado poético, sabiendo que la conciencia poética está en la rima, en el ritmo, el verso, la musicalidad, la inteligibilidad humana. La palabra es su vestido.
La interioridad y realidad del conocimiento poético en su espiritualidad, el poder de conocer, el movimiento misterioso fruto del ser...Todo esto debe estar en forma armónica.
Por ese numen que inspira
mi corazón se aquilata
alza sus alas, suspira
cuando la musa arrebata.
Por ese numen que inspira
vuela el verso, se delata
el frenesí que transpira
esa lira que es innata.
Surte el amor sus caricias
cual manantial de alabanzas,
canta el alma sus albricias
sin pesares ni venganzas.
Surte el amor sus caricias,
no se encierra entre añoranzas
y entre azares las primicias
son augurios de esperanzas.
Por tu aroma de quimeras
eres tú mi confidente
quien comprende mis esperas
y alimenta mi presente.
Por tu aroma de quimeras,
sin abismo que atormente
eclosionan primaveras
en su algazara inminente.
Por tu verdad poesía
te agasajo y te consiento,
tú me inyectas la energía
yo te entrego mi momento.
Por tu verdad poesía
eres almena, cimiento,
vehemencia, melodía
y el mirífico ornamento.
Aimée Granado Oreña ©
Gota de Rocío Azul
¡Brillante ejemplo, con María Zambrano en la teoría y en la praxis, Alejo!
«Poesía» es símbolo de crear -sacar de la nada- y en María Zambrano es concebida esa nada del pensamiento como una plenitud invisible que llega a hacerse una en el momento creador, cuando elementos alejados en el espacio y el tiempo forman una unidad de sentido.
Eso es la poesía, una múltiple realidad cercana a la filosofía.
Agregado por Nilo 0 Comentarios 1 Me gusta
Agregado por Nilo 0 Comentarios 1 Me gusta
© 2025 Creada por Aimee Granado Oreña-Creadora.
Con tecnología de
Insignias | Informar un problema | Política de privacidad | Términos de servicio
¡Tienes que ser miembro de ORGANIZACION MUNDIAL DE ESCRITORES. OME para agregar comentarios!
Únete a ORGANIZACION MUNDIAL DE ESCRITORES. OME