EL%20TAMA%C3%91O%20%20DE%20LAS%20PERSONAS%20SI%20IMPORTA.pps
Numerosos autores contemporáneos, de la talla de Amartya Sen,M. Nussbaum, H.Putnam, Johon Finnis, Mary Gentile, y otros, buscando las bases eficaces para el desarrollo de una sociedad pluralista y respetuosa de la plena realización de sus miembros, aún aquellos que parten de posturas epistemológicas definidas como antimetafísicas, terminan aceptando una cierta definición compleja del ser humano, que va más allá de la descripción reduccionista preferida hasta hace poco por la ciencia. En el intento de superar la definición cuantificada de los parámetros de la calidad de vida, estos pensadores se ven impulsados a recurrir a conceptos de la filosofía clásica como virtud, amor, fines. Inclusive el tema de una necesaria, aunque mínima dosis de objetividad acerca del bien del ser humano aparece como corolario de esta búsqueda más precisa de una sociedad que satisfaga nuestras necesidades. Asistimos así a una nueva focalización de los valores de la persona.
1) MULTICULTURALISMO Y CALIDAD DE VIDA
La condición multicultural de las nuevas sociedades, mientras plantea el desafío de una convivencia respetuosa de todas las modalidades culturales, propone al mismo tiempo el marco de validez de los derechos humanos. En este panorama, la preocupación por el verdadero desarrollo de los países y de las comunidades impulsa el debate acerca de la calidad de vida. Es así como encontramos a economistas, sociólogos y filósofos empeñados en buscar fundamentos y criterios para definir las condiciones de una vida plenamente humana más allá de las convicciones personales de los participantes.
En la historia se ha visto cómo cada sociedad determinaba de manera más o menos homogénea su concepción de lo que era bueno para sus miembros, y ésta era la base prescriptiva explicitada en sus normas morales.
La uniformidad de los criterios estaba garantizada por la uniformidad de la Weltanschaung. La unidad geográfica, cultural, religiosa y étnica facilitaba la tarea de definir un único concepto de ser humano (y de dioses), que la tradición se encargaba de mantener invariada en el tiempo.
La cuestión de las minorías y de los ‘distintos’ se resolvía muchas veces –la mayoría- por la violencia: la física, la jurídica y la cultural. Una gran cantidad de ‘distintos’ Han desaparecido como pueblo o como cultura cuando han sido expuestos a formas sociales o culturales más fuertes.
La constatación de este un modus operandi tan generalizado nos permite definirlo como ‘instintivo’. Probablemente la reacción de miedo hacia el ‘distinto’ puede ser el efecto de un innato reflejo de autoprotección tanto de individuos como de grupos. El uso de la fuerza es también reacción enérgica frente a lo que es visto como amenaza a la propia integridad.
La coexistencia pacífica es una conquista del ser humano, que debe ser fomentada y preparada adecuadamente, además de ser justificada y requerida desde la evidencia de la dignidad de la persona.
Es sin duda la dignidad de la persona, cualquiera sea su condición, la base firme del respeto recíproco y de la aceptación de las diferencias como riquezas de un mundo que, como el de nuestro tiempo, se encuentra más fuertemente interrelacionado.
Las circunstancias de un mundo más propenso al encuentro entre personas de diferentes tradiciones culturales, religiosas y sociales vuelve más necesario edificar una sociedad que respete tales diferencias, sin desatender las necesidades de desarrollo. Esto implica renunciar a la homogenización de los objetivos sociales, ya que esta necesariamente coercitiva homogenización podría ser todavía una versión pacífica de otras formas más violentas de dominio.
2) LAS COINCIDENCIAS PRÁCTICAS
En un esfuerzo de los expertos por coincidir, por lo menos del punto de vista práctico, en las políticas dirigidas a mejorar la calidad de vida de las distintas comunidades, se intenta dejar de lado el debate teórico y sus insuperables dificultades
Por eso la búsqueda de muchos pensadores actuales prescinde de cualquier fundamentación conceptual y prioriza la posibilidad de una respuesta operativa. Ésta debería servir a realizar el proyecto de una sociedad pluralista capaz de garantizar la calidad de vida para todos sus miembros.
Al momento de establecer criterios y metas para definir el desarrollo positivo de una sociedad dada hacia una calidad de vida aceptable para todos, se opta generalmente por indicadores de tipo cuantitativo, para evitar cualquier alusión a lo cualitativo, que traería de vuelta la cuestión antropológica en su dimensión conceptual.
Parecería más práctico en efecto, fijarse metas cuantificables para medir el real progreso de una sociedad, evitando involucrarse en interminables discusiones teóricas.
Por eso los datos económicos, como el de ingreso bruto y ‘per capita’, la distribución de habitantes por metro cuadrado, la cantidad de agua potable, de médicos, de maestros, etc. parecen indicadores idóneos para juzgar la calidad de una sociedad.
Sin embargo, a la larga resulta evidente la insuficiencia de los criterios puramente cuantitativos de medición, puesto que no garantizan para nada el pleno desarrollo de las personas en otros aspectos importantísimos de su existencia, como la autoestima, la dimensión relacional, la autonomía.
Por eso, cada vez más se oye hablar de la necesidad de centrar el debate sobre los valores de la persona, incluyendo no sólo la satisfacción de sus necesidades materiales, sino también la necesidad de ser capaz de alcanzarlas por sus medios y de ser capaz de vivir en forma satisfactoria su vida de relación con los demás.
Cuanto más se puntualizan y se especifican los componentes de la ‘calidad de vida’, tanto más nos acercamos a una concepción realista de ser humano, por lo cual autores de diversa filiación acuden proficuamente a temas clásicos de la antropología, como el de los fines de la acción y el de las virtudes.
Es notable cómo, de la necesidad operativa de coincidencia, poco a poco se haga necesaria una puntualización teórica sobre el ser de la persona. Es verdad, como dice John Finnis, que esos conocimientos antropológicos son el resultado de la observación de la acción y no la preceden.
Sin embargo esta aclaración sirve sólo para defender de la acusación, corriente en estos días, de pensadores “metafísicos”, que se opone a un criterio científíco de plantear los problemas. El criterio científico implica renunciar a toda afirmación que involucre juicios de valor, por considerarlos manifestaciones de la subjetividad del que los emite, y por lo tanto no objetivos. Por otra parte, se ha vuelto imposible definir la calidad de vida que garantiza o debe garantizar una sociedad sin recurrir a algún indicador de valor.
Esta necesidad vuelve a poner sobre el tapete la importancia de una definición del bien de la persona –y de las persona- y la búsqueda de una definición aceptable de bien de la persona, más allá de las diferencias culturales o simplemente de puntos de vista –que nos hemos acostumbrado a respetar- no puede no situarse en el núcleo del mismo ser.
3) JOHN FINNIS: LAS RAZONES DE LA ACCIÓN HUMANA
La voz de Aristóteles resuena en las páginas de J. Finnis. Se trata de una voz que está siendo escuchada y analizada con mucha atención en nuestros días, lejos de la preocupación de otros pensadores que querían eliminar su influencia para propiciar una búsqueda original y no basada en el criterio de la autoridad. Seguramente hoy no corremos este riesgo, sobretodo respecto de los filósofos clásicos.
Es posible que esta vuelta fructífera al pensamiento aristotélico se debe a la necesidad de superar cierta aridez del positivismo y del racionalismo.
El realismo aristotélico devuelve al análisis de la acción humana, y de las realidades que esa acción libre configura. Toda la complejidad de los elementos y la claridad de sus relaciones recíprocas.
John Finnis en Natural Law and Natural Rights[1] encara el análisis de la acción humana a tavés de la observación de los motivos racionales, es decir, a partir de la inteligencia práctica. Su intención es sin duda evitar toda referencia previa al ser del hombre, porque se alejan así inútiles discusiones teóricas.
Su punto de partida tomará en consideración que el ser humano no actúa sino por alguna razón, es decir por algún fin que la razón está en condición de entender. Por supuesto, en una discusión de este tipo no podemos plantearnos el caso de que el ser humano no obre por ninguna razón, porque, de ser así, no sería comprensible la actividad humana, o su razón de ser tendría que buscarse entre las leyes químicas o físicas, lo cual anularía por completo su condición de ser libre.
En este sentido,Finnis afirma que la imposición de un único conocimiento válido de tipo impersonal, externo y naturalístico, es más que científica ‘cientista’; se trata de un postulado que extiende los métodos de las ciencias naturales a otros campos de investigación, en los cuales tales métodos constituyen más bien un obstáculo que un instrumento.[2]
La necesidad de reflexionar adecuadamente acerca de la ética tiene una finalidad práctica, puesto que el conocimiento obtenido servirá para individuar con mayor acierto cuáles bienes convienen más al ser humano.
Sólo si hay bienes objetivos, hay un objetivo desarrollo humano. Si, en cambio, se tratara de acciones motivadas sólo subjetivamente o mecánicamente, habría que aceptar el punto de vista del escepticismo o del utilitarismo, renunciando a una comprensión racional de la libertad. En esta óptica, en la que el fin de la acción libre es su ‘razón de ser’, ‘libertad’ equivale a decir ‘razón práctica’
Una vez aceptada la razonabilidad de la acción libre, se procede a caracterizar las motivaciones fundamentales Es claro que hablar de bien como fin de la acción es ya hablar en términos de pensamiento práctico.
Por lo tanto, cada una de las razones de la acción libre del ser humano constituye un VALOR , entendido como un aspecto concreto del ser del hombre y de su florecimiento.[3]
En el c.IV de “Natural Law and Natural Rights” Finnis menciona los siguientes valores objetivos: Life, Knowledge, Play, Aesthetic Experience, Sociability(=Friendness), Practical Reasonableness and Religion.
El listado de estas razones de la acción puede parecer arbitrario e incompleto, pero es de cualquier manera un intento de descripción de esferas de manifestación de la razón práctica. El autor entiende que, de esta búsqueda de las razones de la acción - que además son aptas para definir lo que hay que hacer y lo que hay que evitar- es posible alcanzar un conocimiento correcto también de la naturaleza humana.
4 – MARTHA NUSSBAUM: LAS VIRTUDES NO RELATIVAS
En un interesante texto del 1993[4], en abierta polémica con los planteos escépticos y relativistas tanto en campo ético como gnoseológico, Martha Nussbaum defiende la postura aristotélica acerca de la ética de las virtudes.
Su propuesta presenta al pensamiento de Aristóteles como altamente capaz de reconocer el contexto concreto en el que se desarrolla la actividad humana – por lo tanto pasible de aplicación también en contextos históricos y culturales muy alejados del de la Grecia clásica-, pero al mismo tiempo capaz también de aplicar a esas situaciones cambiantes un criterio de acción racional.
La virtud tiene, entonces, una doble ventaja: es una respuesta a la vez concreta e universal a la problematicidad de la elección al momento de actuar.
La autor recoge y responde a las diferentes objeciones queintentan inhabilitar el realismo aristotélico, tachándolo de ‘ingenuo’, por no reconocer la inevitable condición interpretativa de todo conocimiento humano. Pero no hay duda que este gran pensador es totalmente consciente de esa condición humana, de manera tal que sus conclusiones son suficientemente flexibles como para adaptarse a situaciones que él no podía ni siquiera imaginar.
Al mismo tiempo, sin embargo, la universalidad de cierto tipo de experiencias humanas permite tanto la comparación entre costumbres diferentes como el reconocimiento de rasgos comunes.
Algunos de estos rasgos son : la muerte, el cuerpo, el placer y el dolor,la capacidad cognoscitiva, la razón práctica, el humor.
A pesar de carecer de datos precisos, se puede afirmar que estos rasgos constituyen otros tantos núcleos de experiencia alrededor de los cuales se construyen las diferentes culturas.
Esta particular noción de la existencia humana como variada pero sustancialmente una inclina hacia una gran amplitud y flexibilidad en la descripción de la acción humana.
De ahí que Aristóteles “defiende la posición de que las leyes deben ser tales que sea posible revisarlas y que no deben ser fijas, señalando evidencia de que hay progreso hacia una mayor corrección en nuestros conceptos éticos”.[5]
Consecuentemente con eso, “debemos señalar -dice Nussbaum- que las virtudes aristotélicas y la deliberación a la que orientan, a diferencia de algunos sistemas de reglas morales, siempre permanecen abiertas a revisión a la luz de nuevas circunstancias y evidencias”.[6]
Es interesante señalar también que las esferas de la experiencia humana que Aristóteles toma en consideración para definir las virtudes tienen una notable –aunque no total ni directa- coincidencia con las indicadas por las razones de la acción de Finnis. Esta coincidencia podría ser atribuida rápidamente a la misma matriz aristotélica, pero parece más correcto atribuirla al procedimiento elegido por la investigación, que en ambos casos, empieza analizando la razón práctica.
Finalmente, M.Nussbaum concluye afirmando que la función adecuada para el gobierno es, según Aristóteles, “hacer disponibles a todos y a cada uno de los miembros de la comunidad las condiciones básicas necesarias de la capacidad para elegir y vivir una buena vida humana plena, con respecto a cada una de las principales funciones humanas incluidas en esa vida buena.”[7]
Sobran las palabras para poner en evidencia el ajuste a la realidad y la aplicabilidad de estos conceptos a la sociedad de hoy, y esto es una prueba de cómo el realismo tiene suficiente flexibilidad y suficiente claridad para iluminar la acción.
Agregado por Nilo 0 Comentarios 1 Me gusta
Agregado por Nilo 0 Comentarios 1 Me gusta
© 2025 Creada por Aimee Granado Oreña-Creadora. Con tecnología de
Insignias | Informar un problema | Política de privacidad | Términos de servicio
¡Tienes que ser miembro de ORGANIZACION MUNDIAL DE ESCRITORES. OME para agregar comentarios!
Únete a ORGANIZACION MUNDIAL DE ESCRITORES. OME