BOLÍVAR Y LA VISIÓN DEL ESCRITOR - Prólogo del poeta y escritor Alejo Urdaneta, en el libro -ensayo- del poeta peruano Carlos Garrido Chalén y la poeta y lingüista venezolana Milagros Hernández Ch


BOLÍVAR Y LA VISIÓN DEL ESCRITOR

(Prólogo del poeta y escritor Alejo Urdaneta, en el libro -ensayo- del poeta peruano Carlos Garrido Chalén y la poeta y lingüista venezolana Milagros Hernández Chiliberti, titulado “LA MISIÓN DEL RELÁMPAGO”)

No todo el que escribe es escritor. Un escribiente de un tribunal, un redactor de cartas de amor, un señora que lleva un diario sentimental, escriben continuamente y mucho, pero no son escritores. Para ser escritor hace falta algo más, en especial la intención de serlo. Y para aceptar a alguien como escritor hay que saber qué es la literatura. Para Jean-Paul Sartre el escritor es un ser privilegiado, pero a la vez está obligado a servir a su sociedad. El escritor –dice– tiene una situación en su época: cada palabra suya repercute. Y cada silencio también. Considero a Flaubert y a Goncourt responsables de la represión que siguió a la Comuna, porque no escribieron una sola palabra para impedirla. Se dirá que no era asunto suyo. Pero, ¿es que el proceso de Calas era asunto de Voltaire? ¿Es que la condena de Dreyfus era asunto de Zola? ¿Es que la administración del Congo era asunto de Gide? Cada uno de estos autores, en una circunstancia especial de su vida, ha medido su responsabilidad de escritor.

Y eso es justamente lo que hay que preguntarse con respecto a Bolívar. No si era o no escritor, porque, como se afirma en las Palabras Preliminares de LA MISIÓN DEL RELÁMPAGO, Bolívar era en esencia y por naturaleza, un poeta, un escritor. No en el sentido típico, tradicional u ordinario de la palabra, porque él tampoco, por su propio temperamento enérgico e impaciente, se impuso seguramente la meta de escribir y llegar a tener orgánicamente una

obra literaria para definirse como tal, pero entendió la literatura como una herramienta imprescindible de convencimiento y sensibilización para el cumplimiento de las grandes tareas que asumió en sus gestas de Libertador. De manera que sabemos que Bolívar sí era escritor, y de acuerdo a lo planteado por Sartre, fue un escritor que sí cumplió con su deber para con la sociedad. Que no haya sido un poeta en el sentido propio de la palabra (aunque escribió algunas rimas, sobre todo en plan de conquista de corazones femeninos), ni un novelista ni un dramaturgo, no es importante. Y aún cuando no se lo propuso en propiedad, sí fue un ensayista, sobre todo si nos atenemos a lo que hoy se acepta como definición de ensayo, que es la interpretación de un tema (humanístico, filosófico, político, social, cultural, deportivo, etc.), sin que sea necesario usar un aparato documental, de manera libre, asistemática y con voluntad de estilo, y se considera un acto de habla perlocutivo.

Bolívar, en más de una oportunidad, se propuso escribir acerca de un tema específico, no en sus cartas, que es la parte mayor de su producción, sino con la intención de publicar lo que escribía e influir sobre la humanidad de su tiempo.

Desde luego, no carecen de razón Carlos Garrido Chalén y Milagros Hernández Chiliberti al explorar los distintos caminos que buscó (y encontró) la prosa del Libertador, porque esas fueron sus motivaciones: El amor, la literatura (la poesía), el deber, etcétera. Y es notable su labor al analizar muchos de sus escritos, entre ellos el "Mi Delirio sobre el Chimborazo" de 1823 que califican como el primer poema en prosa que registra la historia de la literatura venezolana. Desde luego, sobre esto se podrían derramar cataratas de tinta, porque hay dudas sobre la autoría de ese texto, pero esas dudas no anulan lo afirmado en este trabajo, por demás encomiable, del peruano Carlos Garrido Chalén y la venezolana Milagros Hernández Chiliberti.

Vistas: 291

Responde a esto

Respuestas a esta discusión

RSS

Ando revisando  cada texto  para corroborar las evaluaciones y observaciones del jurado, antes de colocar los diplomas.

Gracias por estar aquí compartiendo tu interesante obra.

Your image is loading...

Insignia

Cargando…