La Mitología Leyendas Y Mitos En La Poesía

La mitología, las leyendas y los mitos han sido una fuente de inspiración para la poesía a lo largo de la historia. Muchos poetas han utilizado elementos de mitología y leyendas en sus obras para dar vida a sus personajes y ambientar sus historias en un contexto mágico y sobrenatural.

Algunos ejemplos de poetas que han utilizado la mitología y las leyendas en sus obras son:

  • Homero: el autor de la Ilíada y la Odisea, dos de las obras más importantes de la literatura griega antigua, utiliza ampliamente la mitología griega en sus relatos épicos.

  • William Shakespeare: muchas de las obras de Shakespeare, como "Tito Andrónico" y "La tempestad", están basadas en mitos y leyendas griegos y romanos.

  • John Milton: en su famosa obra "Paradiso Perdido", Milton utiliza elementos de la mitología cristiana y la Biblia para contar la historia del caído ángel Lucifer y su rebelión contra Dios.

  • Percy Bysshe Shelley: en su poema "Prometeo encadenado", Shelley utiliza el mito griego de Prometeo, el titán que desafió a los dioses al dar el fuego a los humanos, para explorar temas como la libertad y la opresión.

  • Lord Byron: en su poema "Childe Harold's Pilgrimage", Byron utiliza elementos de la mitología celta y la leyenda del Rey Arturo para crear un ambiente mágico y evocador.

En general, la mitología y las leyendas han sido una fuente inagotable de inspiración para la poesía a lo largo de la historia, y han ayudado a los poetas a crear obras que capturan la imaginación de sus lectores y les transportan a mundos mágicos y sobrenaturales.

©Natuka Navarro

Leyenda del tero

Se dice que tiempo atrás, el tero era un adinerado caballero dueño de un gran almacén de ramos generales al que diariamente iban a hacer sus compras la mulita, la liebre, el ñandú y la vizcacha, entre otros. El tero sentía una especial simpatía por esta última. La atendía con preferencia y en ocasiones, ¡muchas ocasiones!, la vizcacha conseguía que el gentil almacenero le fiara todo lo que ella pedía. Al principio, la cosa fue sencilla. La vizcacha cargaba su bolsa con esto y lo otro y lo de mas allá, y llegado el momento de pagar, siempre le faltaban unos centavitos. _ ¡Ay, qué barbaridad, don tero… me quedo corta en algunas moneditas…! Bueno, ¡tendré que volver otro día!_ decía, haciéndose la cumplida. _ ¿Volver otro día? Pero que ocurrencia, Doña vizcacha… Aquí lo que sobra es confianza en los clientes. Lleve todo y me paga mañana. _ ¡Oh, que amable es usted! Mañana sin falta me doy una vuelta. Después la cosa cambió. Ya no era unas moneditas lo que le faltaba a la vizcacha, sino todo el importe de la compra. _ ¡Ay, que inconveniente, Don tero…! ¡Me he olvidado la billetera…! ¿Le pago otro día? Caballero, el tero, siempre aceptaba que a la vizcacha le habían robado la cartera o que no tenía cambio, o alguna otra excusa por el estilo. Hasta que un día advirtió que la deuda de la vizcacha ya ocupaba varias hojas en la libreta donde el anotaba la mercadería fiada, y entonces decidió cobrar. Considero de buena educación no mandar a nadie con el recado. Iría el personalmente y con delicadeza. _ Seguro que se trata de un olvido… En cuanto me vea, me pagara de inmediato_ se decía en el camino. Pero lamentablemente no fue así. La dueña de casa dijo que había estado enferma… que tenía muchos gastos, que patatín y que patatán, la cosa es que el tero se volvió tal como se había ido. La vizcacha no apareció más por almacén y las visitas del tero se repitieron una y otra vez sin resultado alguno. Por in la muy picara, fastidiada por la insistencia del tero, opto por abandonar la casa y esconderse en la tierra. Sin embargo, el tero no se dio por vencido y se propuso esperarla día y noche hasta que saliera y en ese momento poder cobrar la deuda. Y allí se lo pasa, atento y vigilante, haciendo guardia para que no se le escape la vizcacha. Todos lo ven en el campo, con los ojos enrojecidos por no dormir, pero... siempre con su impecable pechera y el corbatín negro ¡Todo un caballero!
Puede ser una imagen de texto que dice "LEYENDA DEL TERO YPF LASFIESTASDENISPUEBLOS LASFIESTASDE HIS PUEBLOS"

Recopilador: Elìas Almada